martes, 12 de agosto de 2008

ENSAYOS: ESCRITOS DE MEDIANOCHE

LOS LIBROS Y EL SILENCIO QUE NO OTORGA.



El hombre debe tener una actitud, un espíritu crítico, una posición definida, una voz propia y una mentalidad consecuente frente al mal llamado monstruo o entorno real al que pertenecemos, es decir, nuestro mundo.
Montaigne, siendo uno de los personajes de la historia de la literatura más erudito y creador de un nuevo estilo de literatura, el ensayo, a pesar de ser un escritor que ha dejado huellas por sus creaciones, careció de lo fundamental: La identidad propia, el no quedarse callado frente a la injusticia. Teniendo la posibilidad de haber comunicado a través de sus escritos una posición determinada, fue incapaz de plantearla y por eso se convierte en lo que llamo “el silencio que no otorga”. Sin embargo, Montaigne es implacable en el orden que lleva como objetivo a la justicia, si es que podemos considerar justo la matanza de la noche de San Bartolomé, por ejemplo.
Los libros fueron su medio a través del cual Montaigne definió su vida. “Proust destina su vida a su libro. Montaigne utiliza el libro para definir su vida”.
Al contrario de los monumentos en los que aparecen textos esculpidos, los libros se pueden transportar fácilmente y, a diferencia de los diarios personales, que pueden tener forma de libro, están concebidos para ser divulgados al público. Es esta la real importancia de los libros: Ser divulgados al público.
Quien escribe algo, es en realidad un escribiente. Por lo tanto, es necesario entender cada texto como un organismo de evolución propia, e indagar en él considerando que sólo en él está su significado.
Un libro, es un conjunto de varias páginas de papel, papiro u otra materia en la que se pueda escribir, unidas entre sí y que contiene texto. En las lenguas románicas, grupo al que pertenece el español, existen dos términos que designan el concepto de libro u otros relacionados con él. Por un lado, existe la raíz biblio-, procedente del griego biblos, que designaba originalmente el material vegetal utilizado en la antigüedad como soporte para la literatura escrita, y que se emplea para formar palabras compuestas, como biblioteca o bibliofilia. Por otro lado, existe también la palabra libro, y que se utiliza como término aislado o bien para formar otras palabras, como, por ejemplo, librería.
Jorge Luis Borges trazó para sí mismo la fábula del hombre que entregó su vida a la tarea de dibujar un detallado mapa del mundo en el que constara cada accidente y cada construcción del hombre. De este modo, quedan hombres que han hecho del libro el espejo en que preguntar, que han hecho de ellos mismos el enigma.
Otro punto a favor de los libros es que, como objetos portátiles y relativamente duraderos, han ayudado a preservar y difundir el conocimiento y los sentimientos de sus autores a través de vastas extensiones de espacio y tiempo, hasta el punto en que me permito afirmar que la civilización actual no habría sido posible sin su existencia.
Pero no nos olvidemos de Michel de Eyquem, el maestro de los escépticos, el hombre que controlaba su humor para saber estar a la altura de las circunstancias.
Montaigne plasma sus ideas sin pretender dar a conocer las cosas sino sobre sí mismo. Lo que él pretende es que otros digan lo que él no puede decir, ya sea por la pobreza de su lenguaje o juicio.
En los libros sólo busca deleitarse mediante un sano entretenimiento, en donde encuentra alguna belleza y gracia nuevas. Busca en general libros que se sirvan de la ciencia, no aquellos que las establecen.
Son los historiadores su debilidad: Son amenos y fáciles; así, el hombre en general cuyo conocimiento persigue aparece en su obra más real y entero que en ningún otro género.
Montaigne no escribía solo por escribir. Su vida era un libro. Ahora bien, nuestra opinión y la crítica de su vida y obra determinarán la calidad de esta obra llamada Montaigne.
Tomás Iriarte en sus fábulas literarias señala:
“Ha comprado un libro / bien encuadernado / no vale un pito”.
De manera indirecta, la moraleja apunta a la necesidad de una lectura responsable, más atenta al contenido que a la presentación atrayente y engañosa de un texto.
El señor Montaigne, está escribiendo ahora lo que necesitaremos leer en los próximos años.
No puedo terminar este escrito sin señalar una vez más la importancia de los libros y su poder de penetración en una sociedad determinada.
¡ESCRITOR!, ¡A TI TE HABLO!, Observa y analiza minuciosamente a Montaigne y por favor, no dudes ni un segundo en no seguir su ejemplo. Declara a través de tus mensajes las injusticias de tu realidad. Sé el portavoz del que no puede ser escuchado, no tiembles ante el opresor, ni el capitalismo de Occidente.
Desde el fondo de la tierra lo clama tu identidad, tus antepasados, tu historia, tus mitos, y te dicen, ¡ánimo! No decaigas ante la adversidad. Deja que otros conviertan su vida en libros, sé tú un instrumento del pueblo.
Sólo así los libros vencerán a ese “silencio que no otorga”.






















EL PROFESOR ES UN DIOS.


Eduardo Anguita. (1914-1992) Es un poeta chileno que nació en Yerbas Buenas (zona centro-sur de Chile). Tras estudios universitarios incompletos de Derecho, Francés y Filosofía, trabajó al servicio de diferentes empresas publicitarias, editoriales y radioemisoras. Colaboró, asimismo, en el periodismo nacional y extranjero. Fue agregado cultural de Chile en México, 1955-1956. Constituyó su actividad principal la creación literaria, sobre todo la poesía, que él mismo definió ‘de ideas’, inclinada a lo metafísico y trascendental, profunda, discursiva, en lenguaje escogido, de elites, algo hermético.
Entre sus poemarios más importantes se encuentran: Tránsito al fin (1934), El poliedro y el mar (1962), Venus en el pudridero (1967), Poesía entera (1971), Definición y pérdida de la persona (edición definitiva, 1988). Dejó también unos cuentos surrealistas (1950), como Inseguridad del hombre; el ensayo Rimbaud pecador (1963); y las crónicas literarias La belleza de pensar (1988). Obtuvo el Premio Municipal de Santiago, mención Poesía, en 1963 y 1972; el Premio ‘María Luisa Bombal’, Municipalidad de Viña del Mar, en 1981, y el Premio Nacional de Literatura en 1988. Murió en 1992 en Santiago.
Los conocedores de la literatura chilena reservan un lugar especial para este poeta difícil en su metafísica más que en su lírica, limada y castigada hasta el exceso.
En cada una de las páginas del libro existe un toque de paradoja, esa sensación que lleva al exilio, a la extrema precaución de un saber que está latente, de un conocimiento implícito de la realidad, es sin duda, “Venus en el pudridero”, su obra maestra.
El sólo hecho de ese singular nombre, “venus en el pudridero”, desencadena una serie de expectativas, el mito de la diosa del amor tropieza con la vulgaridad, con esa brutalidad que es el pudridero que es aquella cámara en que depositaban los cadáveres de los reyes, en el Escorial, antes de ser trasladados a su sepultura última.
Es un poco de realidad educativa, plasmando la belleza que significa enseñar, entregar conocimiento, formar personas útiles en la sociedad, hacer patria, porque aún sin ir a una guerra somos soldados, no de un batallón o una compañía del ejército chileno, sino de la escuadra de la enseñanza, del aprendizaje, del maravilloso compromiso de tomar en nuestras manos el mundo, en cada uno de nuestros alumnos, en cada conocimiento o valor entregado se encuentra la belleza de Venus, la diosa del amor convertida en nuestra metodología de enseñanza.
Pero también existe el pudridero, ¿cuantos proyectos, ideas, sueños o expectativas son enterradas en este pudridero? Y sólo me refiero a las educativas, porque el hablar de la vida en sí alargaría demasiado estas páginas.
Decir que nuestra educación se encuentra en el pudridero, es afirmar que está muerta, que lo que existe realmente es sólo su recuerdo. Ante semejante idea, prefiero situar esos proyectos en el pudridero. No creo que esté muerta la educación, aunque exista el pudridero es deber de cada uno de los educadores restaurar la belleza de la enseñanza, rescatar a Venus del pudridero y situarla en su lugar divino. Pues si, es necesario recordarlo, Venus es una diosa y para nosotros que somos la reencarnación del amor y la belleza educativa, nos debe dejar la sensación que estamos frente a una verdad que no hemos querido, no sé por qué motivo rechazar.
El profesor es un Dios.
Me imagino como se levantaran las voces opositoras al leer semejante estupidez, pero lo cierto es que cada uno de nosotros, los pedagogos, somos dioses.
Dios, porque a pesar de lo que nos disponga las autoridades superiores, cada uno de nosotros es independiente al hacer su clase, puede hacer o deshacer, cambiar la metodología, innovar o seguir la pauta. Salir de todo protocolo, desarrollar las cualidades de sus alumnos, influenciar en la mentalidad de ellos, ser guías, modelos (positivos o negativos) a seguir. Todo el mundo debe ir a la escuela, por lo tanto, somos los únicos que conocemos la realidad del momento y proyectamos el futuro. Todos, desde el Papa al presidente, del médico al abogado, de la dueña de casa al obrero, han escuchado nuestra voz, han conocido a Venus y también al pudridero.
Somos responsables de la formación de los individuos.
En “Venus en el pudridero” de Anguita, la única manera de aprender una realidad es por la vía de la negación de lo que en primera instancia se predica positivamente.
La realidad es vista desde dos ángulos distintos, el desdoblamiento trucado de los personajes, la luz y sombra de los ambientes, los espacios cerrados y abiertos, el hombre y la mujer en fugaz acercamiento y en definitivo divorcio, son los elementos que corroboran la derrota del amor y su despeñamiento en el infierno del desencuentro. Cada una de estas partes se dan en el ámbito educativo, de mayor o menor amplitud, pero existentes al fin y al cabo.



























EL BENDITO / MALDITO ESTUDIO.


La realidad se demuestra bajo los impulsos de un pueblo o comunidad que busca encontrar en su concepción el porqué de su permanencia en la tierra. Dentro de esta concepción de la que nos habla Unamuno cuando se refiere a la filosofía como a la necesidad de los hombres de formarse una concepción unitaria y total del mundo y de las cosas y que como consecuencia de esta concepción, engendrar una semilla que formula un sentimiento intimo, una actitud activa y hasta una acción, nos encontramos con las necesidades del hombre, la necesidad de comer, de vestirse, de ser libre y una cuestionable hasta estos momentos, la de educarse.
La educación, que implica el proceso de estudiar y de los estudiantes, está en tela de juicio y aunque a la verdad pueden existir una gama infinita de críticas, opiniones, refutaciones, ideas u otros elementos orales o escritos lo concreto es que el estudiar y sobre todo el estudiante no es lo que se abarca bajo el título de estudiante ni bajo la acción de estudiar.
La enseñanza o educación, es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.
En la India antigua, en China, en Egipto o en Judea la enseñanza solía ser impartida por un sacerdote. El profesor gozaba de un elevado prestigio así como de privilegios. A los niños judíos se les enseñaba a honrar a sus profesores aún más que a sus padres, dado que el profesor era considerado el guía para la salvación.
Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, dieron un gran valor a la educación de los niños. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados. Algunos siglos después, cuando Roma estaba en toda la plenitud del Imperio, sus ciudadanos continuaron con esta práctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas.
En la edad media la Iglesia asumió la responsabilidad de la educación, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de París (Francia) y Bolonia (Italia). En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado interés por la educación infantil y el conocimiento sobre los métodos de enseñanza se incrementó. El clérigo francés y educador Juan Bautista de la Salle, y posteriormente el pedagogo suizo Johann Pestalozzi, fundaron escuelas modelo para niños y jóvenes. Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se organizaron los primeros sistemas nacionales de educación, principalmente en Europa y Estados Unidos.
Estudiar implica centrarse en un tema, analizarlo y tratar de encarnar lo que está en teoría para llevarlo posteriormente a la práctica.
Ortega y Gasset, en su ensayo “Sobre el estudiar y el estudiante” que pertenece a su obra “Misión de la universidad” parte con una premisa: “Estudiar sería una falsedad”.
Las disciplinas, sea la Metafísica, la Geometría o Literatura, existen, están ahí porque unos hombres las crearon merced a un rudo esfuerzo, y si emplearon este fue porque necesitaban aquellas disciplinas, porque las habían menester. Las verdades que ellas contengan fueron encontradas originariamente por un hombre y luego repensadas o reencontradas por otros que acumularon su esfuerzo al del primero. Pero si las encontraron es que las buscaron y si las buscaron es que las habían menester, que no podían, por unos o por otros motivos, prescindir de ellas. Y si no las hubieran encontrado habrían considerado fracasadas sus vidas.
Antes de seguir analizando a Ortega y Gasset, establezcamos ciertas analogías que nos ayudarán a una mejor comprensión de lo que deseo exponer en estas páginas.
En “El obsceno pájaro de la noche” de Donoso, encontramos que el Jerónimo Azcoitía, el protagonista de la obra, organiza un mundo que elimina la añoranza al suprimir la experiencia, que sustituye la exuberancia natural por la geometría, evita el tropiezo despoblando el espacio, tala los árboles para evitar la ruptura de la horizontalidad. Es un mundo todo poblado de monstruos para que el hijo, monstruoso, se críe con naturalidad y espontaneidad, un mundo hecho a la medida de su medida. Este mundo ha descubierto cómo lograr la plenitud mediante la clausura, la abolición del mundo.
De igual manera es necesario que antes de continuar analizando, y reflexionando dejemos de un lado todos aquellos prejuicios, ideas, concepciones que poseamos sobre el educar y los estudiantes. Es necesario crear un mundo como lo hizo Donoso, un mundo de la monstruosidad de la duda y el cuestionamiento de lo que ya conocemos, de la forma en que nos desenvolvemos en el ámbito estudiantil y académico. En tapete está el educar y los estudiantes y es necesario para conseguir la concepción total y unitaria de estos dos conceptos es necesario descubrir en la monstruosidad de nuestras dudas la existencia de este mundo en el cual Ortega y Gasset cuestiona hasta el punto de señalar que estudiar es una falsedad.
Encontramos en esta monstruosidad de la duda que nos llevará a cuestionarnos lo que conocemos frente a estos dos temas, otro paralelo con la obra de Donoso.
Toda la obra no es sino una cadena entreverada de símbolos de estos itinerarios tortuosos, oblicuos, mediante los cuales hacer trampas y hacerse trampas que finjan acceso al ser.
Para llegar a lo que nos plantea Ortega y Gasset, no podemos dejar a un lado la cadena que nos ata, que nos lleva a la condición de un ser biológico, físico, espiritual y racional. El sedentarismo de la humanidad ya ha traspasado las fronteras físicas para abarcar la mente y el espíritu impidiendo el desarrollo progresivo del hombre que nos lleva acercarnos más a la explicación de nuestra existencia en lo racional y en lo espiritual.
Actualmente el hombre vive porque vive, se ha esfumado la magia de la libertad del espíritu para convertirnos en esclavos de nuestro propio desarrollo y evolución.
No es un llamado a una anarquía, ni sueños o ideales estúpidos, sólo baste el darse cuenta de cómo la humanidad reacciona frente a esta semejante falacia de Ortega y Gasset: “Estudiar es una falsedad”, es decir, es negar la existencia de seres educados, porque no es un reflejo de la naturaleza humana sino una imitación y una necesidad impuesta.
Dentro de la obra de Donoso, encontramos el término “perra amarilla”, que es un símbolo de la carencia, es víctima del miedo, de la pedagogía del miedo que enseña la constancia y la astucia, el merodeo y el disimulo, el olfato atento al aroma de la migaja a recoger y del ojo atento al atisbo del peligro que distanciar. Acecho y huida, movimientos complementarios de la difícil operación de subsistencia de cada día.
Esa perra amarilla de Donoso, es la perra amarilla del hombre, del concepto de hombre, de ese miedo esquizofrénico a lo nuevo, a lo que cambie su concepción ya adquirida a través de la historia, que impida dudar sobre estos dos conceptos Estudiar y Estudiante.
Decimos que hemos encontrado una verdad cuando hemos hallado un cierto pensamiento que satisface una necesidad intelectual previamente sentida por nosotros. La verdad es, por tanto, aquello que aquieta una inquietud de nuestra inteligencia. Una verdad no existe propiamente sino para quien la ha menester, que una ciencia no es tal ciencia sino para quien la busca afanoso.
Tanto en El obsceno pájaro de la noche como en la vida cotidiana todo es un imbunche.
Las personas se van vaciando de sí mismas y van cayendo a la condición de envoltorio, paquete, cáscara. Entonces se impone la máscara al rostro, la monstruosidad a la belleza, la anarquía al orden, la vejez a la juventud, la desesperanza a la esperanza, el temor al deseo, lo horizontal a lo vertical, la caverna a la montaña.
El imbunche del estudiante es que no logra comprender que para entender verdaderamente algo, no hace falta tener eso que se llama talento ni poseer grandes sabidurías previas; lo que en cambio hace falta, es una condición elemental, pero fundamental: lo que hace falta es necesitarla.
Es así que se engendra el sentimiento de insularidad que es el sentimiento de estar rodeado del mar de la soledad, de la incomunicación, de la incomprensión de los otros.
El obsceno pájaro de la noche es un símbolo de la insularidad del hombre, de América, de ese sentimiento de estar al margen y abajo de la historia, de la cultura, de la vida.
Este es el gran problema del hombre que impide la concepción verdadera del estudiar y el estudiante: la insularidad que es esa duda metódica acerca de la capacidad del metabolismo de asimilar armónicamente lo extraño y de la capacidad de adaptación, sin negación, de la propia peculiaridad a lo extraño.
En la obra de Donoso encontramos un anverso y un reverso de un medallón, en nuestra vida conocemos sólo el anverso de la moneda, es tiempo de concentrarnos en el reverso.
Aceptar una necesidad, reconocerla, no es sentirla – sentirla inmediatamente como tal necesidad mía -; es más bien una necesidad de las cosas, que de ellas me llega, forastera, extraña a mí. La llamaremos necesidad mediata frente a la inmediata, a la que siento, en efecto, como tal necesidad, nacida en mí, con sus raíces en mí, indígena, autóctona, auténtica.
Si a través de la obra de Donoso encontramos la monstruosidad de la necesidad de un nuevo mundo, de la perra amarilla y los miedos del hombre ante lo nuevo, del imbunche del estudiante y del mundo, de la insularidad constante del hombre y del conocimiento del anverso de la vida y no su reverso, encontraremos ahora con Anguita, en su obra “Venus en el Pudridero” el entierro de lo que conocemos para dar lugar a la duda que nos llevará a una mejor concepción y una comprensión de lo que Ortega y Gasset nos quiso decir cuando dijo que estudiar es una falsedad.
En la obra de Anguita, toda la expectativa luminosa que despierta el nombre de la diosa del amor tropieza con la brutalidad sugerida por el “pudridero”, cámara en que depositan los cadáveres de los reyes, en el Escorial, antes de ser trasladados a su sepultura última.
La visión de estos conceptos de estudiar y estudiante deben sumergirse cual dios en el pudridero para que se pueda captar la esencia verdadera de sus concepciones.
En “Venus en el pudridero” como en nuestra realidad, la realidad es vista desde dos ángulos, la luz y sombra de los ambientes, el hombre y la mujer en fugaz acercamiento y en definitivo divorcio, son los elementos que corroboran la derrota del amor, de la belleza, de las verdaderas concepciones, y su desdeñamiento en el infierno del desencuentro.
Cuando el hombre se ve obligado a aceptar una necesidad externa, mediata, se encuentra en una situación equívoca, bivalente, en una venus en el pudridero; Porque equivale a que se le invitase a hacer suya una necesidad que no es suya. Y aunque el hombre ponga toda su buena voluntad para lograr sentirla como suya, no está dicho que lo logre, no es ni siquiera probable.
En la obra de Anguita encontramos que la única manera de aprender una realidad es por vía de la negación de lo que en primera instancia se predica positivamente.
Es momento de definir el concepto de estudiante elaborado por Ortega y Gasset y de cuyas bases me apoyo. El estudiante es un ser humano, masculino o femenino, a quien la vida le impone la necesidad de estudiar las ciencias o las letras, de las cuales él no ha sentido inmediata o auténtica necesidad.
De esta manera, lo que fue y lo que será, el pasado y el futuro, pertenecen al “no ser ya más” o al “aún no ser”. El estudiante sigue siendo una falsificación del hombre porque el estudiar es una necesidad impuesta, refiriéndome a la gran mayoría, por lo que no existe la necesidad de búsqueda que sea tan fuerte como para no permitirse el trabajo de buscarlo afanosamente.
La verdad del hombre y de su duración habrá, entonces, que buscarla en otra dimensión, distinta de la razón platónica o aristotélica y de la estructura numérica pitagórica. Y esa otra dimensión pareciera ser el mito.
Sí, el mito, es la esperanza del hombre para recobrar lo que ha perdido debido a su ignorancia, es el camino para encontrar esa concepción de la que nos habla Unamuno que nos llevará a actuar y a realizarnos como personas y como estudiantes. Es la ruta para el verdadero estudiar.
Actualmente nos encontramos con que la situación del estudiante ante las ciencias o las letras es totalmente opuesta a la que ante estas tuvieron sus creadores. Estos no se encontraron primero con ellas y luego sintieron la necesidad de poseerlas, sino que primero sintieron una necesidad vital y no científica y ella le llevó a buscar su satisfacción y al encontrarlas en unas ciertas ideas resultaron que éstas eran las ciencias y las letras.
En cambio, el estudiante se encuentra, desde luego, con la ciencia o la letra ya hecha. En el mejor de los casos, las ciencias o las letras le gustan, le atraen, le parecen bonitas, pero nada de esto tiene que ver con la necesidad auténtica que lleva a crear las ciencias o las letras.
Si las ciencias o las letras no estuviesen ya ahí el buen estudiante no sentiría la necesidad de ellas, es decir, que no sería estudiante. Por tanto, se trata de una necesidad externa que le es impuesta. Al colocar al hombre en la situación de estudiante se le obliga a hacer algo falso, a fingir que se siente una necesidad que no siente.
Retornar al mito, no literalmente sino de forma que cuestione la realidad y dé paso a la monstruosidad de este otro mundo, es lo debido.
El tiempo mítico destruye el tiempo profano cronológico y da espacio a un tiempo sagrado recuperado, en el cual el hombre se sumerge haciéndose contemporáneo de la primera acción creadora y objeto de un amor transmutante que lo purifica de las adherencias propias de la coyuntura temporal. El retorno al origen es recuperar la fuerza de lo sagrado y suplantar el pesimismo de la decrepitud, por el optimismo de la renovación.
Ser estudiante es verse el hombre obligado a interesarse directamente por lo que no le interesa o, a lo sumo, le interesa solo vaga, genérica o indirectamente.
El estudiante no lo es en general, sino que estudia ciencias o letras y esto supone una predeterminación de su espíritu, una apetencia menos vaga y no impuesta de fuera.
En Ariel de Rodó, encontramos que es el término ideal a que asciende la selección humana, que es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad.
Dentro de Ariel, de este ideal perfecto al que aspira el hombre, la concepción de estudiante adquiere su máxima expresión.
Tras aceptar la monstruosidad de la realidad, del imbunche y la perra amarilla del hombre y el mundo, la insularidad de la existencia y tras haber llevado estos conceptos, que son verdaderos dioses, al pudridero para su reestructuración, y comprender que en el mito encontraremos la esencia de la vida, es momento de elevar en la forma de Ariel estos conceptos, tras renunciar a nuestras concepciones es tiempo de encontrar en el miro y en Ariel las concepciones utilitarias y totales de estudiar y estudiante.
Según Goethe, sólo es digno de la libertad y la vida quien es capaz de conquistarlas día a día para sí, de igual manera sólo será estudiante la persona que sienta la necesidad auténtica, nativa, de una búsqueda que supla esa sed de ansiedad y añoranza por la curiosidad, no esa curiosidad de meter las narices en cada parte, sino la curiosidad que ha impulsado a los creadores de las ciencias, a los maestros de las letras. A todos aquellos que un día emprendieron el camino de la búsqueda y que no se cansaron hasta saciar esa sed que llevaban por dentro.
La época del estudiante es la de la juventud.
En la obra de Rodó, la juventud, aludiendo a los jóvenes, es una fuerza de cuya aplicación sois los obreros y un tesoro de cuya inversión sois responsables.
El estudiante tipo es un hombre que no siente directa necesidad de la ciencia o de las letras, preocupación por ellas y, sin embargo, se ve forzado a ocuparse de ellas. Esto significa ya la falsedad general del estudiar.
No se obliga al estudiante a estudiar en general, sino que este se encuentra, quiera o no, con el estudio disociado en carreras especiales y la carrera constituidas por disciplinas singulares.
Así, de lo que fue una necesidad tan auténtica y vivaz que a ella dedicaron su vida íntegra unos hombres, se hace una necesidad muerta y un falso hacer.
Estudiar es, pues, algo constitutivamente contradictorio y falso. El estudiante es una falsificación del hombre, ya que ser hombre no es ser, o no es hacer cualquier cosa, sino ser lo que irremediablemente se es.
El hombre puede ser hombre de ciencia, de negocios, político, de letras o religioso, porque todas estas cosas son, necesidades constitutivas e inmediatas de la condición humana. Pero el hombre por sí mismo no sería nunca estudiante, ya que es algo “artificial” que el hombre se ve obligado a ser.
Entonces, si estudiar es una falsificación del hombre y, además, lleva o puede llevar a tales consecuencias, lo más conveniente es que no se estudie más.
Decir esto, no sería resolver el problema; sería, sencillamente, ignorarlo.
Es entonces cuando el mito adquiere su relevancia. El mito de la auténtica necesidad.
Para que yo entienda de verdad una ciencia o las letras, no basta que yo finja en mí la necesidad de ella o, lo que es igual, no basta que tenga la voluntad de aceptarla. Es preciso que sienta auténticamente su necesidad, que me preocupen espontánea y verdaderamente sus cuestiones.
Para esto es preciso volver del revés la enseñanza y decir: enseñar no es primaria y fundamentalmente sino enseñar la necesidad de una ciencia o una letra y no enseñar la ciencia cuya necesidad sea imposible hacer sentir al estudiante.
Del renacer de las esperanzas humanas, de las promesas que fían eternamente al porvenir la realidad de lo mejor, adquiere su belleza el alma que se entreabre al soplo de la vida.
En resumen, es necesario dejar que la monstruosidad de la duda haga su trabajo y pueda desprenderse de la perra amarilla, del imbunche y de la insularidad del hombre y del mundo. Es necesario que conozcamos el reverso de este medallón del cuál sólo conocemos el anverso. Es necesario llevar los conceptos de Estudiar y Estudiante, que son verdaderos dioses en la educación, al pudridero para alcanzar el mito que nos desprenderá de los conceptos que poseemos y conseguir la necesidad auténtica del hombre que le permitirá la búsqueda de la ciencia o las letras. Es necesario que la juventud se demuestre en la forma de Ariel, en su máxima expresión como la semilla que logre traspasar lo concebido hasta el momento.
Mientras tanto, el estudiar seguirá siendo una falsedad, seguirá siendo sólo un ideal.
NO SOMOS ROBOTS.


La escuela debe estar en grado de poder dar a los adolescentes la oportunidad de tomar parte en tareas significativas que les hagan sentirse útiles en el sentido amplio del término y desempeñando papeles a su alcance dentro de la comunidad adulta. Hay que darles oportunidad de participar con creciente responsabilidad en las tareas que afectan al bienestar de sus prójimos. Prestando su colaboración a la comunidad de los adultos y siendo tratados como adultos, es como aprenderán a desempeñar papeles de adulto.
Es tradición muy antigua que el tipo de enseñanza que se imparte en esa institución que se conoce con el nombre de escuela, se sustenta en tres supuestos, que de ordinario se consideran como axiomáticamente evidentes por sí mismos:
Los alumnos se obligan a aprender principalmente para evitar las desagradables consecuencias de no hacerlo: notas bajas, suspensos, críticas, castigos, etc.
Algunos alumnos pasan el volumen fijado de enseñanza; otros no, y esto se debe principalmente a que los primeros están en posesión de un mayor grado de lo que se llama talento escolar. Algunos alumnos están sencillamente abocados al fracaso cada vez que emprendan el estudio de asignaturas como el álgebra, lenguas extranjeras o física nuclear.
El talento se manifiesta especialmente por el éxito de la realización de tareas de creciente complejidad, del mismo tipo de aquellas con que se enfrente el alumno en la escuela y/o en los libros de texto. Cuando más compleja sea la tarea que realice, mayor será su talento.
De estos supuestos se han derivado consecuencias de importancia para la escuela y la instrucción que imparte.
Primeramente los juicios han de expresarse en forma de notas porque de otro modo los alumnos no tendrían ningún incentivo que les empujara a emprender.
¿Quién no se ha preguntado, en presencia de un desconocido, y hasta a veces frente a alguien que creía conocer bien, “cómo es ese hombre que esta ahí”? Los gestos, la sonrisa, el sonido de la voz, las palabras pronunciadas no son sino signos, siempre ambiguos.
Esto me lleva a reflexionar sobre el desempeño existente en el alumnado si no existe ningún contacto directo entre los evaluadores y ellos.
Llamaremos contacto directo, a aquella relación que no se concentra en el típico profesor- alumno sino a aquella que admite la esencia de este último, aceptando sus cualidades y dejando que a través de ellas pueda desempeñarse adecuadamente en el ámbito educativo y también en el social.
Sin embargo, esto nos presenta otro conflicto. Por más que el profesor desee generar una relación de contacto directo, se encuentra a la hora de la ejecución de estos mecanismos con un sinnúmero de barreras y límites que apocan su labor y restringen sus capacidades.
¡El alumno no es un robot!
En la medida en que se ve sometido a una infinidad de reglas y limites no tendrá posibilidad de un desarrollo que va más allá del deseado por toda comunidad educativa.
Actualmente en los colegios chilenos, se privilegia la excelencia que puedan adquirir las instituciones que el producto en sí.
Se hace mucho hincapié a los resultados globales que obtienen “sus alumnos”, y permítanme reflejar una cierta ironía al mencionarlos como sus alumnos cuando en realidad son sus máquinas de producción. Son sus robots.
La escuela se ha convertido en una empresa y como tal para sobresalir por sobre las otras deberá obtener resultados. No existe Juanita Pérez ni José González solo existe un número limitado (cantidad de alumnos del establecimiento) de máquinas operatorias.
Si continuamos con esta reflexión se darán cuenta que ante cualquier falla o cambio del sistema se opta por la eliminación o reconstrucción de la pieza dañada. No hay espacio para las ideas, las máquinas no razonan ni hablan, sólo cumplen funciones.
El alumno entonces, pierde su identidad como tal, convirtiéndose en uno más. Aunque no es notorio a nuestra vista cada uno de ellos lleva bajo su espalda un molde, en el cual están inscritas todas sus funciones. (Ver figura 1.)
ALUMNO 13456XX AÑO 20XX
MANUAL DE USO.

- COMPORTAMIENTO EJEMPLAR DE ACUERDO A ESTE ESTABLECIMIENTO.
- EXCELENCIA ACADEMICA EN SUS AÑOS DE ESTUDIO.
- ESTAR ORGULLOSOS DE PERTENECER A ESTE ESTABLECIMIENTO.
- NO EXISTEN LAS EXCUSAS Y JUSTIFICACIONES SOLO RENDIMIENTO.
- NO SE PERMITE NINGUN INDICIO QUE ALTERE LA PAZ Y ARMONIA DE NUESTRO SISTEMA.
- NO ESTABLECER RELACIONES CON EL PERSONAL ACADÉMICO Y PARADOCENTE.
- PAGAR MENSUALIDAD A TIEMPO.
- OBLIGATORIO EL UNIFORME.
- NO SE ACEPTAN LIBROS USADOS O FOTOCOPIAS, SOLO ORIGINALES.
- LOS UTILES ESCOLARES DEBERAN SER DE LA MARCA ACORDADA









Fig. 1: ejemplo de un típico manual escolar.
Son muchos otros los ejemplos que se podrían presentar pero no nos olvidemos del meollo de esto: Evidenciar que somos más que simples máquinas de las cuales se llenan la boca para felicitarse o se enojan por fracasos en los resultados. Tenemos sentimientos, también nos brotan lágrimas, podemos aportar y cambiar en algo esta especie de prisión en la que se encuentra la educación.
Una vez establecida las finalidades y objetivos, concentrémonos en el alumno, veamos sus cualidades, sus virtudes y sus aspiraciones.
Alguien un poco crítico me diría que sería imposible analizar en un elemento la infinidad de alumnos existentes, todas sus formas de pensar, todas sus aspiraciones. Para no llevar a una confusión no será necesario identificar a una Juanita Pérez o un José González bastará la interpretación que pueda evidenciar el lector para identificarse con esto.
Antes de ver el contexto educativo en el que se desenvuelve el alumno, veamos un poco de su personalidad.
¿Quién no se ha sorprendido, igualmente, interrogándose sobre sí mismo?
Gastón Berger nos señala en su libro Carácter y Personalidad un análisis profundo de las conductas de las personas. Diremos que los rasgos (características propias) al combinarse entre sí, constituyen sistemas más complejos que se pueden denominar conductas. La vanidad, la timidez, el coraje, la mentira, son conductas que difieren del carácter como el efecto de la causa. A su vez, detrás de los rasgos vienen los factores.
Los factores no son propiedades masivas que podrían estar presentes o faltar por completo. Existen en todos los hombres pero tienen diferente intensidad en los diversos individuos. Esta universalidad acarrea dos importantes consecuencias: En primer término, permite mantener – pese a la diversidad individual – la idea de una naturaleza humana, y también hace posible la comprensión mutua de los hombres. Sean fuertes o débiles, la combinación de los factores determina tipos.
Heymans y Wiersma, cuyos trabajos han sido retomados, desarrollados y completados por René Le Senne, han puesto en evidencia tres factores principales: La emotividad, la actividad y la secundariedad.
La emotividad, mide la sensibilidad. Ante la conmoción de un psiquismo individual, bien que la fuerte de la conmoción sea interna o externa. Cada hombre ha sido conmovido por ciertos hechos mas que otros.
La actividad es una facilidad para actuar que hace que la acción cueste poco y que se pase, sin pena, de la idea al acto. Un buen signo de actividad es la facilidad con que se cumplen las tareas displacenteras y enojosas, simplemente porque se sabe que se las debe hacer.
El tercer término es la secundariedad. El término carácter es a veces utilizado para designar la constancia en los designios y la firmeza en la ejecución. En este sentido, se puede decir que algunos hombres no tienen carácter.
Los metódicos serán denominados secundarios y los inestables primarios, pues pareciera que su comportamiento puede vincularse con la fuerza o debilidad de una disposición particular puesta al descubierto por Gross: La secundariedad o repercusión, cuando aparecen, nuestras representaciones producen un efecto inmediato, que constituye su función primaria. Cuando han salido del campo de la conciencia, sus efectos continúan “resonando” en nosotros e influyendo sobre nuestro presente: Es su función secundaria. Las secundarias son aquellas en las que la función secundaria de las representaciones es muy fuerte.
Por lo tanto tenemos diferentes tipos de alumnos:
Sentimentales y sanguíneos: El sentimental, introvertido es el hombre de la vida interior, mientras que el sanguíneo, extravertido, se halla volcado hacia la vida social y la experiencia interna.
Nerviosos y flemáticos: El flemático es el hombre de la regla que posee una virtud propia y determinante por sí misma. ¿Cómo podría el nervioso vivir a gusto en el universo del flemático, si la regla es para él, no el valor sino también el obstáculo que, lejos de provocar su respeto, hace nacer en él un violento deseo de desobedecerla o provocar escándalos? Para el nervioso, el flemático apenas existe le falta mucho color. Para el flemático, el nervioso existe con un problema insoluble.
Coléricos y apáticos: La emotividad lleva a los coléricos a una acción que su actividad primaria traduce enseguida en actos. Son optimistas, entusiastas, y su contagioso dinamismo arrastra a las masas populares. Frente a este calor del colérico, he aquí la frialdad extrema del apático. El colérico se convertirá en héroe, el apático en sabio.


A
C
T
I
V
O
NO

A
C
T
I
V
O
A
C
T
I
V
O
S
NO

A
C
T
I
V
O
SECUNDARIOS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
PRIMARIOS
APASIONADOS
COLERICOS
SENTIMENTALES
NERVIOSOS
FLEMATICOS
SANGUÍNEOS
APÁTICOS
AMORFOS
E- A- S
E- A- P
E- nA- S
E- nA- P
nE- A- S
nE- A- P
nE-nA-S
nE-nA-P
FORMULA
NAPOLEON, PASCAL, RACINE, FLAUBERT, MIGUEL ANGEL.
EJEMPLOS
VICTOR HUGO, MIRABEAU, G. SAND, GAMBETTA, PEGUY
VIGNY, AMIEL, BIRAN, ROUSSEAU, ROBESPIERRE
BAUDELAIRE, MUSSET, POE, VERLAINE, HEINE, CHOPIN, STENDHAL
KANT, WASHINGTON, JOFFRE, FRANKLIN, TURGOT, BERGSON.
MONTESQUIEU, TALLEYRAND
MAZARIN, ANATOLE, FRANCE
LUIS XVI
LA FONTAINEApasionados y amorfos: El apasionado, es el hombre de la voluntad. Delibera, pero ejecuta. Para él solo vale lo que realiza. Su vida interior, como la del sentimental, es un conflicto, pero resuelto. El apasionado sólo vive para su obra o para su misión. Para el amorfo, el gusto por la lucha es cosa extraña. Es demasiado perezoso para adaptarse a una tensión perpetua. Evita los conflictos, cediendo suavemente a sus indicaciones. Poco sensible pero muy móvil, puede escapar a los golpes del destino plegándose en lugar de resistir.















Leyenda: n= no ; E= emotivos; A= activos; P= primarios ; S= secundarios.
Fig. 2: tabla de los distintos tipos.
Sin embargo, también existen otros factores complementarios:
Amplitud del campo de la conciencia: Ciertos individuos tienen una mentalidad que sólo abarca un reducido número de representaciones por vez. Decimos de ellos que poseen un campo de conciencia restringido. Otros, tienen un espíritu que se extiende de alguna manera, sobre un gran número de ideas sentimientos o imágenes. Les atribuimos un campo de conciencia amplio.
Polaridad: Como los animales, los hombres son sensibles al deseo y al temor. No obstante, se entregan a ellos de manera diferente según su carácter.
La avidez: Llamamos avidez, a una tendencia tan fundamental que casi se confunde con la simple voluntad de vivir: Es el deseo de ser, de afirmar su ser y de crecer.
Los intereses sensoriales: Nuestras sensaciones constituyen signos, la tendencia que designamos con la expresión de interés sensorial separa las sensaciones de esta función utilitaria y las convierte en la materia misma de nuestra atención.
La ternura: Considera que los sentimientos ajenos son más valiosos que los actos que realizan; es respetuoso de su vida interior y de su libertad.
La pasión intelectual: No es el deseo de amasar conocimientos. (Esto correspondería a la avidez), sino de comprender. La causa permite la razón, la razón explica.
Aspecto central para el desarrollo de una pedagogía crítica coherente con los principios de la autoridad emancipatoria, lo es la necesidad de que los educadores reconstruyan las relaciones entre conocimiento, poder y deseo, con el fin de reunir lo que James Donald llama dos luchas, a menudo distintas, dentro de las escuelas: El cambio de las circunstancias y el cambio de las subjetividades.
En el primer caso, el aspecto primordial que necesita ser explorado por los educadores es la identificación de los tipos de precondiciones materiales e ideológicas que es preciso que existan para que las escuelas puedan ser eficaces. Esta cuestión abarca una amplia gama de preocupaciones, tales como la participación activa de los padres en las escuelas, el adecuado cuidado de la salud y la alimentación de los alumnos, una moral alta entre estos y recursos financieros apropiados. Todos estos factores presentan recursos por medio de los cuales se ejerce y se hace manifiesto el poder. El poder, en este sentido, se refiere a los medios para lograr que se hagan las cosas y, como sostiene Foucault, “Consiste en guiar la posibilidad de conducta, así como en dejar sentada la posibilidad de gobernar, en este sentido, de estructurar el posible campo de acción de otras personas.
Para los maestros, la relación entre autoridad y poder se manifiesta no sólo en el grado en que legitiman y ejercen el control sobre el estudiante, sino, de manera igualmente importante, por medio de la capacidad que posean para influir en las condiciones bajo las cuales laboran. Estas condiciones exigen actualmente un esfuerzo demasiado grande y degradante; de esta manera, es preciso, reestructurarlas con el fin de dignificar la naturaleza de su trabajo y, a la vez, permitirles que actúen de manera creadora y responsable.
La culpa no es del profesorado, aunque hay algunos que toman este control, sino de las normas en que está basada la educación.
Dejemos a un lado las reglas propias e internas de cada establecimiento, para enfocarnos en un tema todavía más importante.
Las nuevas metodologías se deben aplicar y no coexistir como un complemento de la formación del alumnado, es más fácil inculcar el temor en los estudiantes a que pierdan la timidez y sean capaces de elaborar análisis, confeccionar trabajos novedosos, ideas creativas, reflexiones que traspasen los límites existentes.
El profesor no puede ser el capataz del fundo llamado educación, ni tampoco el inspector de empleados. Su función debe garantizar convertir la máquina pensante en un ente propio y distinto a los demás.
Para esto, Henry A. Giroux propone una pedagogía democrática.
De manera general, una pedagogía democrática necesita centrarse en lo que Colin Fletcher llama temas para la democracia y democracia en el aprendizaje. En el primer caso, el plan de estudios debiera incorporar temas que reconociera los problemas urgentes de la vida adulta. Tales conocimientos tendrían que incluir no sólo las habilidades básicas que necesitan los estudiantes para trabajar y vivir en la sociedad propiamente dicha, sino también información sobre las formas sociales gracias a las cuales los seres humanos viven, cobran conciencia y se sostienen, particularmente con respecto a las exigencias sociales y políticas de la ciudadanía democrática. En muchos aspectos, el plan de estudio se debería estructurar apoyándose en conocimientos que comenzarán por los problemas y necesidades de los estudiantes. Sin embargo, se debe diseñar de manera que pueda constituir la base para una crítica de las formas dominantes de conocimiento. Y finalmente, tal plan de estudios debiera igualmente proporcionarles a los estudiantes un lenguaje mediante el cual fueran capaces de analizar sus propias relaciones y experiencias vividas, en una forma que fuese a la vez afirmativa y crítica.
Se deben reconocer algunos avances que han habido en estos últimos años pero no es suficiente, es necesario todavía alzar la voz y gastar el bolígrafo, la educación mejorará aun más en la medida en que quienes la ejercen, sean directores, ministros, profesores, alumnos y el entorno familiar. Que todos tomen conciencia que esto señoras y señores no es una empresa lucrativa o una sociedad anónima de la cual puedan sacar el mayor beneficio.
Por último, antes de continuar con otro enfoque, permítanme mostrarles un extracto de una publicación del Ministerio de Educación de Chile que en ese tiempo estaba a cargo del señor José Pablo Arellano Marín.
“La educación chilena esta cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos.
Chile va adquiriendo conciencia que sin renovar su sistema educativo y sin cambiar sus formas de enseñar y aprender no podrá ir mas lejos en su desarrollo.
La renovación de la educación ha pasado al primer lugar de la agenda publica. Por su parte, las familias priorizan altamente la inversión en la educación, muchas veces sacrificando otras opciones...” “... la sociedad chilena discute Ampliamente sobre la educación que quiere. Hay grandes consensos, pero también disensos. Sobre esta base la educación desarrolla dinámicas promisorias...” “... miles de comunidades escolares están facultadas para decidir “que” y “como” enseñar, respetando ciertos principios y valores comunes que sustentan nuestra identidad y convivencia nacional. Estas comunidades han aprendido a plasmar en proyectos educativos sus sueños y aspiraciones para mejorar los aprendizajes de sus educandos...” “... hay consenso pleno en superar el viejo enciclopedismo. Se empieza a dejar atrás la tradicional instrucción basada en el dictado y la memorización. Aprendizaje más que enseñanza, conocimiento contextualizado, “aprender a aprender”, competencias en vez de acumulación de datos, preparar para la vida, antes que para la universidad, capacitar para una vida de trabajo, en vez de capacitar para un empleo específico, son algunas de las ideas que se debaten y empiezan a aplicarse...”
(Reforma en marcha: buena educación para todos. Marzo de 1998)
Hermosas palabras las expuestas por el ministro Arellano, es de esperar que no se queden plasmadas solamente en la hoja sino que se lleven a efecto, en un tiempo cercano y no un día muy muy lejano.
La educación no nos espera, ¿debemos esperarla?
El hombre, con educación o sin ella, antes de advenirle la educación o después de haber la educación surgido, es un ente completo, subsistente y consistente en su ser. Por tanto, la educación en modo algún o puede decirse causa, por su incidencia en el hombre y su conjugación con él, del ser del hombre educado. Mas todavía: con la educación y el hombre no se constituye un nuevo ente, ni de su conjunción puede resultar ninguna naturaleza. Se cumple aquí la ley general que rige la estructuración del accidente y la sustancia enunciada por Santo Tomas con esta formula: “del accidente y el sujeto no se hace un ser uno por sí; por tanto, no resulta de la conjunción de ellos ninguna naturaleza a la cual se pueda atribuir la intención de genero o especie”.
A este efecto, conviene registrar aquí que la educación existe como un fenómeno con realidad adjetivada en la persona humana portadora de la cultura.
Todo ente, en efecto, que tolera a su lado a otros entes de su misma naturaleza se compone esencialmente de dos principios: Uno por el que con todos forma comunidad y otros por el que de todos se singulariza. Tiene la estructura esencial a que nos referimos tal repercusión en el dominio de la facticidad, que también puede decirse que todo ente limitado en la duración, corruptible, perecedero, es estructurado de dos elementos, significando la muerte, o la simple corrupción, la separación producida entre los mismos. Por eso la simplicidad en el plano de la esencia es índice de inmortalidad.
Estos dos elementos estructurales se llaman, desde que Platón les impusiera nombre y Aristóteles les depurase semánticamente, “materia” y “forma”.
La educación no confiere al hombre la esencia que lo caracteriza como tal. Por la educación adquiere el hombre una determinación secundaria, ulterior. Quiere ello decir que la forma en la que la educación consiste tiene, respecto del hombre, un carácter consecutivo, no constitutivo. La forma de la educación es accidental y no sustancial.
El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación. Merced a estas disposiciones cualitativas estables, el hombre se hace hábil o inhábil para ejercer bien o mal las operaciones que le son propias. Los hábitos impropiamente dichos desarrollaran y desenvuelven la inteligencia y la voluntad. Y con este desenvolvimiento se perfeccionan. Y con este perfeccionamiento penetran en la vía de la perfección todas las potencias humanas inferiores que de ellas participan, y, en cierto modo, derivan. Y con el perfeccionamiento de todas sus potencias se pone el hombre entero en camino de llegar a acabamiento de ser hombre.
En la medida que los regímenes coexistan con el saber no lograrán el efecto deseado en el ente. Sus posibilidades de habituación se verán drásticamente dañadas sino existe un esfuerzo conjunto para cambiar este sistema.
El hombre ante todo es un ser racional, y como tal debe estar preparado de forma prioritaria a sobrevivir en este mundo, es decir, a enfrentarse a él en vez de concentrarse en un conglomerado cognitivo cuyo fin sea la educación superior aunque carezca de las habilidades externas que le rodean. Es importante entonces, poner énfasis en la labor que desempeña el quiebre del antiguo y arcaico método educativo, salas de clases, mesas, sillas, un profesor y los alumnos ya no son suficientes para un conocimiento que va mas allá del conocimiento mismo aprendido, deberá ser un conocimiento aplicado e impregnado en la sociedad en la que participa. Sólo entonces, el hombre será llamado como tal, hombre.
Diversas teorías del aprendizaje ayudan a los psicólogos a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano. Por ejemplo, los psicólogos han desarrollado teorías matemáticas de aprendizaje capaces de predecir la posibilidad que tiene una persona de emitir una respuesta correcta; estas teorías son utilizadas para diseñar sistemas de aprendizaje programado por ordenador en asignaturas como lectura, matemáticas o idiomas. Para comprender la aversión emocional que le puede provocar a un niño la escuela, a veces se utiliza la teoría del condicionamiento clásico elaborada por Iván Pávlov. Para explicar el porqué un niño altera el orden en su clase, se puede apelar a la teoría del condicionamiento instrumental u operante de B. F. Skinner que describe cómo los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada. La violencia en la escuela puede explicarse, en parte, a través de la teoría del psicólogo canadiense Albert Bandura que hace referencia a las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
La teoría del psicólogo suizo Jean Piaget, que señala distintas etapas del desarrollo intelectual, postula que la capacidad intelectual es cualitativamente distinta en las diferentes edades, y que el niño necesita de la interacción con el medio para adquirir competencia intelectual. Esta teoría ha tenido una influencia esencial en la psicología de la educación y en la pedagogía, afectando al diseño de los ambientes y los planes educativos, y al desarrollo de programas adecuados para la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias.
En las escuelas, la psicología educativa se ha aplicado para crear un sistema de instrucción conocido como aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar notable éxito si se siguen ciertos procedimientos, entre ellos: (1) el programa se divide en sucesivas unidades estructuradas de una forma lógica, cada una de dos semanas de duración; (2) los alumnos pasan un examen al final de cada unidad antes de pasar a la siguiente; (3) hay suficientes alternativas para la enseñanza y la examinación con el objeto de que los alumnos puedan recuperar la materia si fracasan la primera vez, y (4) los alumnos determinan el tiempo que precisan para completar una unidad. Esta forma de instrucción tiene éxito normalmente en cursos que hacen hincapié en la adquisición de conocimientos.
Normalmente, en la investigación y el desarrollo de un programa educativo hay involucrados psicólogos educativos que intentan que los planes y las preguntas de los exámenes se adecuen a los objetivos pedagógicos específicos. Los planes así elaborados se evalúan y, si es necesario, se replantean sobre la base de los hallazgos empíricos, método también empleado para crear programas educativos televisados y de material pedagógico auxiliar.
Las técnicas de psicología educativa se emplean en los programas de formación de maestros. Algunos principios de la modificación de conducta se aplican a una amplia serie de problemas de la enseñanza como la reducción del nivel de ruido en las clases o el aumento del tiempo de estudio de los alumnos que dormitan durante las horas lectivas.
Los psicólogos de la educación han creado programas de formación permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de asignaturas como lectura o matemáticas, según los hallazgos empíricos recientes. Estos estudios demuestran que las investigaciones sobre la enseñanza pueden utilizarse para formar a los profesores, de manera que aumenten la capacidad de aprendizaje de sus alumnos.
Alcanzar un dominio propio, conlleva al estudiante a lograr sus objetivos y aspiraciones.
El alumno que vive bajo el miedo y el temor implantado por el excesivo poder que se apoderan algunos profesores, impiden un desarrollo, logrando un estancamiento que coarta sus sueños y aspiraciones. La burla, el que dirán, la poca cooperación del docente, son factores que van censurando su espíritu en la medida que sus condiciones se lo permitan.
Desde perspectivas diversas se ha dicho que el hombre es un “ser- con”, un ser referido a los otros, un ser comunicado, y que si se rompe el hilo de la comunicación, el hombre no se socializa o sufre regresión y disocialización. El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de seres de una misma especie, de modo que si en los primeros estadios evolutivos se le privara de este contexto, no se humanizaría, como prueba la documentación existente sobre niños salvajes.
La adaptación implícita en la socialización plantea un serio problema filosófico, social y político, porque a su vez que enriquece a la persona le resta libertad, al tener que cumplir normas, que puede no aceptar en su fuero interno; pero no adaptarse a estas mínimas exigencias podría hacer peligrar su salud mental o incurrir en conductas delictivas penadas. ¿Hasta dónde ha de supeditarse a las exigencias sociales? ¿Porqué la etiqueta de inadaptado social, si racionalmente descubre errores y equivocaciones en quienes determinan su conducta? ¿Ha de propugnarse la anarquía? ¿Dónde situar el punto medio entre la autonomía personal y la adaptación? ¿Es la inadaptación una forma de reproducción y de encauzamiento, en términos de Foucault, que alerta de que en el siglo XVIII se instauraron formas de poder disciplinario escolar: La inspección jerárquica, la sanción normalizadora y los exámenes?
La socialización introduce al individuo en los grupos y le convierte en un miembro del colectivo, que acepta su estructura y normas, a fin de que su conducta no desentone con la mas frecuente y esperada en sus componentes. La convivencia, buscada y mantenida, es, por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es correcta de que el individuo se ha abierto a sus iguales.
Se nace sociable, pero se aprende a convivir con los demás.
En la sociedad, muchos de nuestras actuaciones están basadas en hechos institucionalizados. La institución social, es entendida como “Pauta normativa compleja que es ampliamente aceptada como obligatoria en una determinada sociedad o parte de una sociedad”. Este término, se identifica con sistemas de relaciones pautadas, estructuradas, aceptadas por la mayoría de la sociedad y que definen la mayor parte de los comportamientos de grupos sociales determinados. El sistema educativo cumple, así, una función de preparación a las personas que componen la sociedad. El proceso de socialización, por ejemplo, no solo se produce dentro del hogar, sino también en otros contextos sociales y de manera específica en la escuela. El sistema educativo, al estar inserto dentro de este sistema social, se encuentra influenciado y determinado por los valores, normas, comportamientos que rigen en la sociedad.
Si se dice que el sistema educativo cumple una función de preparar a las personas que componen la sociedad, se debe analizar, entonces hacia dónde va dirigida esa preparación.
Y es en este punto en donde se alcanza el clímax del asunto estudiado. ¿Preparo al alumno para que sea un hombre sociable y pueda sobrevivir en la sociedad a la que pertenece? O ¿Preparo al alumno para que entre en la universidad y alcanzar así objetivos comunes (él ingresa a la universidad, y ellos se jactan de haberlo logrado)?.
En la medida en que sean capaces de nivelar estos dos aspectos se puede lograr una real eficacia. Sin embrago, ante estas dos posturas, se inclinan por la que le aporta a ellos beneficios, es decir, el hombre prefiere ser orgulloso y vanidoso, antes de ser sociable.
Creo que las principales cualidades de la educación deben enfocarse en los siguientes puntos:
1) La educación general y la preparación profesional, deben ir cada vez más entrelazadas.
2) La educación tendrá como fin la formación de un cuadro de referencias de conocimientos, destrezas y actitudes lo más amplio que sea posible con el fin de no quedar al margen en una era en que la especialización aumenta sin cesar.
3) La instrucción se hará cada vez más y más individualizada. Los deberes del maestro serán planificar, fomentar y evaluar el curso de los progresos de cada alumno en particular.
4) El papel educativo de la escuela en sentido general cederá en importancia a medida que el aumento de tiempo libre confiera una mayor influencia a la familia y al grupo de compañeros. Los medios de información extenderán su influencia, especialmente la televisión, en virtud de la prolongada duración de sus transmisiones y del mayor número de canales.
La humanidad se ha visto tradicionalmente como prisionera de un proceso histórico impremeditado y fatídico y pensó que su única finalidad en el mundo era la de perpetuar, copiar y reproducir la vida que las generaciones precedentes habían vivido. A pesar de todo, al hombre contemporáneo le mueve la optimista convicción de que tiene el futuro encerrado en sus manos. A pesar de todas las dificultades conserva la esperanza, a través de la educación, de que será capaz de disponer a su gusto el escenario de su propia vida y de la de sus descendientes. Es más, llega a esperar que le será posible representar el drama de la vida ajustándole a las indicaciones que señala el escenario.
Es evidente que el trabajo docente es objeto de investigación desde hace tiempo. También es obvio que, como consecuencia en parte de esos análisis, se ha llevado a cabo propuestas generales para tratar de solucionar la problemática a través de estrategias profesionalizantes. Sin embrago, los profesores siguen manifestando un malestar indefinido. Este hecho se puede deber a varias circunstancias en las que se ha venido desarrollando la investigación. En algunos casos no se tiene en cuenta, en la practica –es decir, mas allá de la mera declaración de principios de la importancia del contexto social – que el sistema educativo no es un sistema completamente autónomo, sino que refleja los cambios ocurridos en el sistema social general.
Se ha destacado que al aumentar la responsabilidad de los profesores en la organización escolar puede suponer una sobrecarga de tiempo y de problemas, con lo que las tareas docentes se resistirían.
El profesor no solo representa el valor del conocimiento en un tiempo histórico determinado. Tampoco se limita a su comunicación a un público cada vez más amplio y diverso. El profesor socializa, inculca modos de ver la vida, es decir, proporciona y refuerza la identidad en los alumnos, la cual, como se sabe, es, antes que nada, social.
Las nuevas tecnologías reducen los costes de la educación al tiempo que la hacen ver más flexiva.
La escuela y el profesorado se defienden señalando que no son la familia, por lo tanto, actúa, en principio, sobre una parte acotada de las experiencias y actividades del individuo. El profesor no tiene porqué conocer o inmiscuirse en la vida privada de los alumnos, ni estos en la de aquél. El profesor desarrolla su actividad en el ámbito académico, ciñéndose sobre todo de la enseñanza de conocimientos y destrezas previamente programados, que es donde puede ejercer su autoridad evaluadora.
La excepción a esta regla general la ha constituido siempre el régimen educativo del internado, especialmente si es religioso. En este último caso se aspira a organizar toda la experiencia del alumno bajo la tutela de los educadores, siendo además un objetivo declarado de este modelo de enseñanza el atender a una educación integral, es decir, una educación global y comprensiva que abarque todos los ámbitos de la vida, materiales y espirituales. En esta concepción la educación no tiene un fin delimitado o concreto, condición fundamental para encajarla en el esquema de las relaciones sociales contractuales, sino que es total, debiendo operar sobre el hombre concebido como un ser único e indivisible. Incluso se apunta a la idea de la inutilidad de una educación concreta y sectorial que no se nutra de unos valores morales, religiosos e ideológicos determinados. Hoy en día, sin embargo, los internados son cada vez menos numerosos.
Para finalizar, se puede señalar que existe fe y esperanza en que se logren los objetivos propuestos que se encuentran actualmente en marcha, no creemos que sea necesario que venga Roger Waters a crearnos otra canción para abrir los ojos sacando la venda que los cubre. El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en su discurso presidencial del 21 de mayo de 1996 afirmó: “ En la educación se forjan nuestra cultura e historia, en ella se encuentran las generaciones del pasado y del futuro. Allí se está jugando el presente de nuestro país. Chile está en condiciones de emprender tamaño desafío, movilizando la iniciativa y el compromiso del conjunto de la comunidad nacional. Tenemos la voluntad, el Gobierno así la ha expresado: Disponemos de la capacidad política y técnica para llevar adelante el esfuerzo: requerimos de la contribución de todos los chilenos para tener éxito en la empresa. Con ello cuentan nuestros niños y jóvenes”.














































PARRESÍA: LA GRAN VERDAD NO CONTADA.



Cuando Aristóteles hace mucho tiempo atrás pronunciaba y daba vida a uno de los factores comunicativos más importantes en la historia del hombre, jamás pensó que también sería el factor que impediría sacar a la luz la verdad absoluta, pues era mejor vivir en un mundo de fantasías, en un mundo plagado de figuras retóricas.
¡Cómo necesita el mundo un poco de sinceridad plena y pura!, Alejada de las verosimilitudes, de las falsedades, de las prevaricaciones, de todo aquello que nos sirva para mantener nuestras máscaras y no permitirnos vernos tal como somos.
Foucault, nos habla de una palabra que puede ayudarnos a comprender y entender que nuestras máscaras son solo aderezos de nosotros y no pertenecen a nuestro cuerpo ni a nuestra alma y mente.
La parresía, que podemos definirla como la franqueza, como el decir la verdad de todo. Es esta palabra cuyo significado sería capaz de transformar nuestra existencia la responsable de desplazar de una vez por todas a la ya arcaica retórica que está en tiempos de jubilación.
La persona que usa la parresía y no me refiero a usar la palabra sino a darle vida mediante su existencia viva a través de su saber actuar ante las cosas, vendría a constituir el parresiastés, el hombre que asciende un peldaño más en lo que podemos señalar como la madurez del hombre, entendida como el grado de perfección gradual del ser humano.
Pero seamos sinceros, cuan difícil y qué dura se coloca la carga para aquel que decide nadar contra la corriente de la retórica. Esas personas son las que aún mantienen la esperanza del mundo como un lugar para realizar el sentido humano y cristiano del hombre.
El que lo dice todo sin guardar o reservar nada, es odiado y aborrecido por todos, es indigno de vivir en una sociedad que navega sin rumbo fijo sin un capitán que los gobierne, con motines a cada cierto tiempo, con las mentiras del pasado, del presente y por qué no también del futuro porque esas esperanzas de cambio se diluyen cuando abro mis ojos y contemplo lo que me rodea y observo que en cada paso, que en cada rincón, la parresía que tiende a salir a flote, es sumergida hasta los más profundos abismos por estar bien en la sociedad, por ser parte de la sociedad y no quedarse aislado.
El parresiastés es alguien que dice todo cuanto tiene en mente, no oculta nada, sino que abre su corazón y su alma por completo a otras personas a través de su discurso. Por lo tanto, hace referencia a una forma de relación entre el hablante y lo que se dice, pues en la parresía, el hablante hace manifiestamente claro y obvio que lo que dice es su propia opinión, y hace esto evitando cualquier clase de forma retórica que pudiera velar lo que piensa.
Mientras que la retórica proporciona al hablante recursos técnicos que le ayudan a prevalecer sobre las opiniones de su auditorio, sin preocuparse en muchos casos, mejor dicho, sin preocuparse nunca, de la propia opinión del resto respecto de lo que dice.
En cambio el parresiastés, actúa sobre la opinión de los demás mostrándoles, tan directamente como sea posible, lo que él cree realmente.
La historia de la vida está plagada de ejemplos de intentos de hacer prevalecer la parresía pero que se quedan solamente en eso, en intentos.
Pilatos, impresionado por la dignidad y franqueza de las respuestas de Jesús, intentó salvarlo, pero el temor a un levantamiento en Jerusalén hizo que finalmente accediera a las demandas del pueblo, de modo que Jesús fue finalmente crucificado
¿Debe ser informada la familia de un paciente si padeciera una enfermedad incurable o transmisible, y no fuera a decírselo con franqueza?
Ernest Bevin, un gran negociador inglés, se caracterizó por su habilidad como negociador que se debía tanto a sus orígenes proletarios, que le ayudaron a adoptar una perspectiva más realista que la de sus privilegiados colegas, como a su muy admirada franqueza.
La franqueza es símbolo de liberación, de expresión, de autonomía, de conciencia.
Es lamentable que ni siquiera la parresía de Jesús haya prevalecido ante Pilatos.
La parresía, es un sueño, es otro de los tantos ideales del hombre, como el Ariel del escritor uruguayo Rodó o como la franqueza expresada por cada palabra de Jesús.
El legado de Aristóteles sigue, ese legado tan aplaudido y utilizado por la historia, sigue tan vivo porque el hombre lo que no desea por ningún motivo es sentirse aislado y fuera de la sociedad, lo que desea es ser parte integral de ella, aunque sea a costa de prevaricaciones, verosimilitudes o falsedades que releguen a la extinción la parresía, la franqueza y la madurez del hombre.






























¿EL MEDIO ES EL MENSAJE?


Actualmente nuestra sociedad se encuentra en una etapa de cambios y de transiciones, de una tregua que es proporcionada por los actuales ideales existentes en esta época.
Un destacado comunicador canadiense, Herbert Marshall McLuhan, nos habla de la idea de que el medio es el mensaje.
Ésta será la base de nuestro análisis.
En estos tiempos la importancia que han adquirido los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas ha alcanzado niveles sorprendentes. Dejaremos a un lado el análisis de si los medios influyen en las personas o no, lo que es relevante es que son fundamentales en esta sociedad.
McLuhan nos habla y nos avisa del poder casi ahogador de los medios de comunicación de masas.
Señala que el medio es el mensaje y como tal los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas.
En este punto, encontramos nuestra primera interrogante: En nuestro planteamiento de vivir conscientemente informados y en una constante pugna con los factores alienantes de la sociedad ¿Nos estamos convirtiendo en esclavos de los medios que hemos creado?. En una sociedad del conocimiento y de la información la calidad ha dejado su puesto por la rapidez del producto. Ya no importa tanto el lado sentimental o emotivo de la información, el cómo se sienten las víctimas y protagonistas de esas noticias, lo que importa es ahora el producto, es un mercado comercial como gran parte de lo que constituye hoy nuestra vida.
La libertad de los medios de comunicación de masas nos proyecta nuestra segunda interrogante: ¿Cuáles son los límites entre lo íntimo, que es una de las características que nos diferencia de nosotros mismos, y lo que constituye nuestra vida pública?. Un periodista se abala en señalar en que su deber es informar sin importar si está pasando a llevar la vida íntima de la otra persona. Y esto ya no es una cuestión social sino que es un verdadero problema moral y ético. Cada vez que se destapa la vida de una persona, y me refiero a su vida íntima que está aún más allá de la vida privada, no sólo se muestra la culpabilidad del individuo, porque cada vez que se meten en la vida íntima no es para destacar alguna virtud o un valor sino por el contrario es porque existe una noticia que produce un beneficio monetario y publicitario; además de esa culpabilidad lo que se pierde en definitiva es la esencia del hombre, lo que en la Antigüedad griega nos hablaban los filósofos clásicos respecto al racionalismo, a eso de considerar al hombre como un animal pensante. De esos tiempos, parece que nos ha quedado como legado nuestra condición de animal.












FRECUENCIA MODULADA.


Es indudable que en este período de la historia en el cual estamos insertados nos encontremos con fenómenos tan cotidianos que nuestros antepasados percibirían como causales de un fin del mundo próximo.
La era de las comunicaciones trae consigo la información al alcance de masas que no eran beneficiadas, ya sea por un tema educativo o de estrato social.
Los medios moldean las percepciones e ideas construyendo una realidad ficticia como “empresas de concienciación”, con lo que debemos superar la “creencia común de que la función primera de los medios es proporcionar noticias, información y entretenimiento a sus audiencias” y en consecuencia afrontar una lectura activa de sus mensajes, lo que va mas allá de la comprensión normal que muchas personas tienen de los medios como grandes proveedores de experiencias no problemáticas.
En Chile, como en la gran mayoría de los países, las instituciones escolares han ignorado con excesiva frecuencia la educación de los hechos presentes, los cambios culturales, políticos y de todo orden del mundo contemporáneo. No se trata sólo de la incorporación de los medios a la enseñanza, sino de definir un tipo de formación cultural y cómo integrar esa cultura mediática en las escuelas, como transformar los medios de comunicación en objeto de estudio y análisis curricular y cómo lograr que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana, en definitiva, plantear una filosofía y un modelo de escuela.
Desconocer la influencia de los medios de comunicación de masas en la educación y sobre todo en los protagonistas del proceso educativo (facultativos, estudiantes, apoderados) es como si se desconociera la existencia de los libros sagrados, o de los derechos del hombre u otro elemento no concreto pero no por ello menos importante.
Para limitar un poco nuestra extensa búsqueda, nos concentraremos en la radio, desde su origen y evolución en nuestro país hasta ser un factor persuasivo en la actualidad.
El objetivo primordial de esta investigación es situar en el tapete del boca a boca esta estrecha relación que existe entre los medios de comunicación y la educación.
Justificar el argumento de que la educación no puede ya existir sin los medios de comunicación y que la sola descabellada idea de que pueda existir sin ellos, no es más que una irrisoria conjetura que no es rentable por esta dependencia que existe entre ambas.
“Actualmente, la Educación tiene una relación de dependencia con los medios de comunicación de masas, pues necesita de ellos por la gran información que entrega y a la vez los medios requieren del desarrollo educativo para continuar afianzándose como “el cuarto poder “ en la sociedad.”
El 19 de agosto de 1922 en nuestro país se realiza la primera transmisión radial en Chile. Estos fueron los inicios de la radiofonía en el país. Esto se hizo gracias a la iniciativa de don Enrique Sazifi y don Arturo Salazar, los cuales pertenecían al recién creado Radio Club. Estos instalaron un equipo transmisor en la Universidad de Chile, en Santiago y pocas cuadras mas allá se instaló un receptor, específicamente en el edificio que ocupaba antiguamente el diario “El Mercurio”, esta transmisión se realizó ante un gran número de personas que llegaron al lugar atraídos por la curiosidad de saber la nueva técnica de comunicación que días antes había sido anunciada en páginas del periódico de entonces.
Esta transmisión fue la que marcó la programación a seguir y que persistió por mucho tiempo, ya que ese primer programa consistió en música grabada y en discos fotográficos, además de un recital de cantos transmitidos en directo, un discurso político, lectura de noticias y un aviso de venta de un predio. Pauta que podemos observar aun vigente, en especial en radios de regiones.
Este acontecimiento logró un fuerte impacto y gracias a este hecho es que surge el interés por el nuevo medio por parte de los sectores empresariales. Ya el 26 de marzo de 1923, apenas ocho meses mas tarde, se crea la Radio Chilena, la cual transmitiría todo el día y que comenzaba con la lectura de noticias de los diarios a las nueve de la mañana. Para lograr este financiamiento, la emisora hecha mano a la publicidad, siendo los primeros avisadores la Relojería Suiza Fath y la Botica Francia. A esta fecha se calculaba que ya habría doscientos aparatos receptores en Santiago. A partir de esa experiencia, comienza fuertemente el interés por crear otras radioemisoras y es así como a fines de esa década ya existían quince radios, no solo en Santiago, sino también en regiones.
Este nuevo medio rápidamente muestra su creatividad y en 1932 se transmite el primer radioteatro hecho en Chile. La obra fue “La Enemiga”, he inauguró un nuevo formato radial que predominó por varias décadas. Ese mismo año también se crean los primeros departamentos de prensa y los noticieros dejan de ser meras lecturas del diario de la jornada para transformarse totalmente, con libretos que van estableciendo un lenguaje radiofónico propio. El siguiente paso evolutivo fue la transmisión de espectáculos deportivos en directo siendo la Radio Hucke su pionera en el año 1934.
La muestra de la importancia que estaba adquiriendo la radio en entonces, es la creación, el 19 de mayo de 1935, da la ARCHI, Asociación de Radiodifusores de Chile. Sin embargo a fines de esa década vendría el primer gran desafío de la radiodifusión chilena. Fue le 24 de enero de 1939 cuando uno de los más fuertes terremotos de la historia sacude a la ciudad de Chillan y otras ciudades de la zona, dejando como saldo trágico de veinte mil muertos, edificios en el suelo y todo tipo de comunicaciones interrumpidas. La radio se transforma en el medio de comunicación disponible y durante las siguientes semanas desplegó todas sus capacidades, tanto técnicas como humanas, para mantener informado al país, entregando la lista de fallecidos, desaparecidos y heridos, ubicando a familiares y coordinando la ayuda que se necesitaba urgentemente.
Toda esta actividad, en condiciones de emergencia y mientras aun seguían las réplicas del sismo, lleva a la radio a transmitir en directo las entrevistas que hacían periodistas y recoger en vivo los testimonios de los sobrevivientes, de las autoridades y de quienes requerían transmitir mensajes. Hasta ese momento los noticieros se limitaban a la lectura de libretos, ahora los despachos en directo mostraban una nueva forma de hacer periodismo radial y con un fuerte impacto en la población. Este nuevo estilo de información se impondría a partir de ese instante en las emisoras chilenas.
Ese mismo año, 1939, estallaría la segunda Guerra Mundial, cuyas alternativas despertaron enorme interés en el país, convirtiéndose en el centro de la información diaria. Para obtener mayor información, las radios debieron recurrir a las agencias internacionales y fue la Agencia UPI, la primera en firmar contrato con las emisoras chilenas.
Un nuevo paso en el desarrollo del medio radial vería un nuevo avance al siguiente año, cuando Radio Cooperativa, crea el concurso cultural “Doble o Nada”, el que se transmitió por primera vez en el país con presencia de público en un auditórium. El éxito que alcanzó este programa siguió por varios años y fue imitado en otras emisoras.
Dos años después, en 1942, se crea el primer informativo radial con un estilo moderno, siguiendo modelos norteamericanos, “El Repórter Esso”, que marcará la noticia radiofónica por varias décadas.
Se puede considerar a los cuarenta como la etapa de consolidación definitiva de la radio en Chile. Nacen más programas periodísticos, algunos con formatos de verdaderos periódicos que incluyen editoriales y comentarios. También es la era de los grandes radioteatros, de los programas infantiles con gran audiencia, de los programas de ayuda a la comunidad. En lo tecnológico vale la pena mencionar que en 1948 comienza a transmitir Radio La Reina, primera emisora en frecuencia modulada, que se mantiene en el aire hasta 1959. También surgen modelos innovadores, como Radio Chronos, creada en 1949, cuya originalidad consiste en que transmite la hora, minuto a minuto, sólo interrumpida por avisos publicitarios.
Los años cincuenta, al igual que en el resto del mundo, surge lo que los expertos llaman la etapa de la radio tocadiscos. En un mundo saturado de noticias, las emisoras cumplen un nuevo rol, de entretención e incorporación del auditor a la programación. Los nuevos programas de música, moda, conducidos por los entonces llamados “Discjockey”, locutores que llaman a los auditores a expresar sus preferencias por teléfono, para elaborar los “ranking” semanales con los discos más solicitados. Se incorpora masivamente al público juvenil y en las radios se emiten dedicatorias y mensajes
Al mismo tiempo la profesionalización del medio radial continúa. En 1953 la Radio Cooperativa crea un departamento de prensa en que usan por primera vez grabadores de cinta para registrar la voz de los entrevistados y hacer la “cuña” de los libretos noticiosos. De modo que hay una fuerte competencia periodística, ya que la radio se ha transformado en un elemento fundamental de seguimientos de la actividad, los foros políticos tienen buena acogida y las voces de los comentaristas se hacen populares.
Anticipándose el desarrollo futuro del medio, en 1959, se inaugura la primera radio segmentada, Radio Andrés Bello, especializada en la “música Culta, con un nuevo estilo de locución, que se mantiene hasta hoy. Ya a fines de la década se ha expandido la frecuencia modulada y han aparecido los receptores transistorizados, lo que tendrían gran acogida, ya que a comienzos de los setenta se calculaba que habría 700 mil receptores de radio en el país.
Es en estos momentos que nace la competencia de la televisión, constituyéndose en un desafío importante para el medio radial.
La radio comenzaría a perder terreno, pero gracias a la frecuencia modulada y al surgimiento de la llamada “Radio Compañía”, con programa netamente musical, se intentará recuperar la audiencia. Debido al crecimiento de las emisoras en FM se había llegado a fines de los 60 a un total de 186 emisoras en todo el país.
A comienzos de los setenta, la radio debe enfrentar una crisis distinta. La polarización política del momento se extiende al medio radial, el que se iba convirtiendo en un campo de batalla de la guerra ideológica. Esto significa que la radio se utilizó como instrumento político, por lo que los partidos de todo espectro ideológico, se interesan por el control de las emisoras. Es así como entre 1970 y 1973 los partidos de la coalición gobernante habían adquirido veinte radios, obtenido cinco nuevas concesiones y ocupado por algún tiempo o en forma permanente otras trece. La oposición también controlaba un número considerable de emisoras. Obviamente los contendidos se politizan e ideologizan, se habían llenado con propagandas y los programas políticos se multiplican.
En 1973 esta situación sufrió un fuerte cambio ya que el gobierno militar caduca las concesiones, expropia emisoras pertenecientes a la Unidad Popular, requisaría sus equipos, devolvería las radios ocupadas ilegalmente a sus propietarios y establecería importantes restricciones a los medios de comunicación. Este periodo de excepción se irá paulatinamente suavizando y ya con la constitución política de 1980, se abrirán los primeros espacios políticos. Precisamente las radioemisoras vinculadas a la Democracia Cristiana y a la Iglesia Católica, como las radios Cooperativa, Chilena y Santiago, desarrollaron programas abiertamente políticos, en que existían debates más amplios con sectores opositores. Al mismo tiempo el Gobierno Militar crea una red estatal, Radio Nacional de Chile, la primera en la historia del país. El fracaso de este modelo de comunicación haría que a fines de los ochenta esta emisora se desmantelara mediante la paulatina privatización de ella.
La década de los ochenta significaría también un nuevo desarrollo de la radio, ya que surgen nuevas emisoras en frecuencia modulada y varios grupos económicos se interesarían en participar en el medio radial. Así se consolidan dos grandes cadenas: Portales y Minería. Es así, que además se integrarían nuevas tecnologías y la conexión a la red Entel facilitaría una mayor cobertura territorial a las principales emisoras.
Los noventa iniciarían un nuevo auge de la radio en el país. Entre 1990 y 1996 se duplica el número de concesiones, especialmente en FM, que representa el 77% del total existente en este último año. Se llega a la cifra de 793 radios.
Esta cantidad de radios obligó a una gran segmentación de la audiencia, estableció una sintonía respecto de las característica socioculturales de sus oyentes. Esto es especialmente cierto en FM en que cada formato parece responder a un sector muy determinado de la audiencia.
Simultáneamente ha crecido la inversión publicitaria en radio y si en 1985 era de 22.8 millones de dólares, en 1995 la cifra llegaba a 48.8 millones de dólares. Además es interesante consignar que en 1972 las radios AM recibían el 98% de la inversión publicitaria, dejando un 2% a las FM. Hoy en día este porcentaje se ha revertido y las FM perciben un 75% del total.
Cabe destacar que existe, lo que algunos expertos designan como una saturación del espectro radial, por lo que se han suspendido las licitaciones en varias ciudades del país; a pesar que en 1992 la subsecretaria de Telecomunicaciones acortó el espacio radiofónico de 800 a 400 mhz. Para hacer espacio a nuevas emisoras.
Son esperanzadores los estudios que otorgan a la radio la mejor evaluación entre las encuestas, comparado con los otros medios de comunicación, en rubros como “cercanía a la gente”, lo que significa que su lenguaje es fácilmente accesible, que los contenidos se reciben como propios y que el público siente la posibilidad real de interactuar con el medio.
Ante este panorama, cabe preguntarse sobre los actuales desafíos de la radio en nuestro país.
En primer lugar, este crecimiento de las emisoras va acompañado de nuevos formatos radiales; exitosos han sido los programas interactivos. Asimismo han surgido nuevas figuras en la radio, las cuales son las bases de la nueva programación. Por lo mismo, el primer desafío es mostrar mas imaginación y más creatividad.
En segundo lugar, la segmentación deberá hacerse cada día más fina, con el fin de que el auditor encuentre su espacio en la radio.
En tercer lugar, si la encuesta mencionada destaca el medio radial por su “cercanía a la gente”, esto significa que la radio regional tiene una ventaja sobre las emisoras de alcance nacional. Pero esto también implica que la radio debe destinar esfuerzos para satisfacer las necesidades informativas de su público, quizás dejando que la temática internacional y nacional sea abarcada por otros medios, dedicándose preferentemente a los propiamente locales.
Por último está el desafío de la competencia. Ello es especialmente cierto en regiones, donde las radios locales deben enfrentar a las grandes empresas que emiten desde Santiago utilizando la vía satelital. La competencia se da, por lo mismo no en lo técnico, sino que en los contenidos, en la capacidad y en la creatividad con que los radiodifusores locales creen nuevos formatos y se preocupen efectivamente de su propia audiencia.
En Chile es el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la ley Nº18.168, conocida como la ley general de telecomunicaciones el ente encargado de velar para que todos los servicios de telecomunicaciones y sistemas e instalaciones que generen ondas electromagnéticas, cualquiera sea su naturaleza, sean instalados, operados y explotados de buena forma de modo que no causen lesiones a personas o daños a cosas o interferencias perjudiciales a sus servicios de telecomunicaciones nacionales o extranjeros o interrupciones en su funcionamiento.
Además por medio de la Subsecretaria de Telecomunicaciones le corresponderá la fiscalización y control de esta ley y todos sus reglamentos.
El articulo Nº 2 de la ley garantiza a todos los habitantes el libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones, por lo tanto cualquier persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que la ley establece.
La ley Nº 19.277, de 1994, introdujo como subcategorías dentro de los servicios de telecomunicaciones de libre recepción o de radiodifusión, los servicios de radiodifusión de mínima cobertura, por lo tanto, el servicio de radiodifusión sonora podría clasificarse de la siguiente forma:
__ Servicio de radiodifusión sonora por ondas hectométricas u ondas media con modulación en amplitud (AM), que opera en la banda 535 a 1.705 mhz.
__ Servicio de radiodifusión sonora por ondas métricas u onda corta con modulación en amplitud que opera entre las bandas atribuidas para tal efecto, en el rango de 3.200 a 26.100 khz.
__ Servicio de radiodifusión sonora por ondas métricas con modulación de frecuencia (FM), que opera en la banda de frecuencia de 88 a 108 mhz.
__ Servicio de radiodifusión sonora mínima cobertura por ondas métricas con modulación de frecuencia de 88 a 108 mhz y cuya potencia radiada no podrá exceder de 1 watt y bajo las demás condiciones técnicas señaladas por la ley.
En nuestro país podemos distinguir dos tipos de frecuencia, frecuencia modulada y amplitud modulada.
Los orígenes de la frecuencia modulada se remontan a los experimentos del norteamericano Edwin H. Amstriong en 1933. La primera estación de este género se instaló en Nueva York en 1946 y en nuestro país, en 1944 el señor Pedro del Campo Benavente construyó para la ex radio La Reina de Santiago, un transmisor de FM de 23 watts para enlazar los estudios y la planta transmisora de esta estación. Sin embargo, la primera concesión de radiodifusión en FM en nuestro país, se le otorgó a la compañía Radio Chilena de Santiago, en mayo de 1949, en la misma frecuencia de hoy: 88.1 mhz.
En la década de los 50, en EE.UU., ocurrió algo curioso con la FM, no tuvo la aceptación en el público. Esto llevó a los propietarios de estas estaciones a devolver sus licencias.
Hoy en día la diferencia entre ambas frecuencia en cuanto a auditores es abismalmente grande a favor de la FM.
La Educación en Medios de Comunicación de masas puede definirse como un ámbito de contenido que, como eje transversal del currículum, ha de estar presente en todos los niveles y áreas curriculares para la cualificación en la comprensión e interpretación de los nuevos medios y tecnologías.
Algunas ideas fundamentales para definir la Educación en Medios.
La cantidad de horas de consumo de cualquier niño o joven de hoy en televisión, computadores, Internet, publicidad, videos, cine, radio, revistas... es realmente abrumadora.
La experiencia personal depende de los medios y está saturada de los mismos.
Los medios moldean las percepciones e ideas construyendo una realidad ficticia.
Ante la realidad ficticiamente por los medios habría que educar reconociendo la desigualdad que existe entre los que ostentan el poder de la información y los que la consumen de manera indiscriminada e inocentemente.
Las instituciones escolares han ignorado con excesiva frecuencia la educación de los hechos presentes, los cambios culturales, políticos y de todo orden del mundo contemporáneo. No se trata sólo de la incorporación de los medios a la enseñanza, sino de definir un tipo de formación cultural y cómo integrar esa cultura mediática en las escuelas, como transformar los medios de comunicación en objeto de estudio y análisis curricular y cómo lograr que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana, en definitiva, plantear una filosofía y un modelo de escuela.
La información se entiende como un bien de consumo y ello conduce al desarrollo de empresas corporativas mundiales que controlan los sistemas, tecnologías y empresas de la comunicación.
La finalidad de la Educación en Medios de Comunicación no ha de ser otra que la comprensión activa y consciente de los mensajes de los medios y de la interpretación que éstos hacen de la realidad, de manera que las personas se formen para un consumo activo y crítico de éstos.
Según este planteamiento los objetivos de la Educación de Medios serán:
Desarrollar la personalidad de los alumnos desde un punto de vista integral, insistiendo en la adquisición del espíritu crítico y en la formación de los valores.
Actuar sobre su ambiente social, promoviendo la actuación de la familia en tareas educativas, tales como las de favorecer un consumo adecuado y unos hábitos saludables en relación con los medios.
Crear hábitos de lectura, entendida en un sentido amplio (libros, revistas, mensajes audiovisuales...) y dotar a los alumnos de las estrategias de tratamiento de la información.
Fomentar su autoestima y autorrespeto, ayudando a tomar conciencia de su propia valía y de la necesidad de definir y expresar su opinión personal.
Fomentar la cultura comunicativa en el aula y en el centro escolar, haciendo de ellos lugares de encuentro, espacios de comunicación e intercambio.
Desenmascarar los medios, consiguiendo un distanciamiento racional y un análisis crítico de sus mensajes, es decir, llegar a conocer sus claves, sus lenguajes, sus limitaciones y sus intenciones manifiestas y ocultas.
Valorar la función social de los medios de comunicación de masas y de los nuevos medios técnicos y su importancia como instrumentos de cooperación y solidaridad entre los pueblos.
La Educación en Medios de Comunicación no puede reducirse al uso de los medios en cuanto tecnologías al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, por muy interesantes y didácticas que puedan ser, o por lo mucho que motiven y faciliten este proceso, ni tampoco es posible entenderla como una formación específica para el ejercicio de determinadas profesiones en el campo de las comunicaciones sociales. Su sentido y finalidad ha de ser la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos para conocer y comprender los envolventes procesos de comunicación que vive la sociedad de hoy. Por ello, su ámbito de conocimiento se debe centrar en:
Las expectativas que los niños y jóvenes tienen en cuanto a los medios. No se trata tanto de defenderlos de ellos, ya que aunque es cierto el uso y abuso indiscriminado que se hace de los mismos, no se deben obviar las enormes ventajas que se derivan de sus formas de expresión y comunicación.
El análisis del contenido y la relación que mantiene el sujeto receptor con los medios de comunicación, de manera que se pueda establecer una confrontación entre la propuesta cultural de los medios –como parte de la sociedad –, y las percepciones espontáneas que se puedan tener, para esclarecer con ello las convergencias y divergencias.
La formación de personas en los códigos y usos de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra sociedad, de manera que sean capaces de apropiarse críticamente de ellos y emplearlos creativa y activamente como canales personales de comunicación.
Una acción pedagógica-didáctica, adecuadamente organizada, que promueva una actitud crítica, una comprensión del lenguaje audiovisual, de la estructura y función que los medios representan y además incentive las capacidades y actitudes de los alumnos.
Una concepción globalizada del fenómeno educativo en su doble interacción con los medios, como objeto de estudio dentro de la escuela y como instrumento al servicio de un modelo alternativo de comunicación educativa.
En definitiva la Educación en Medios deberá plantearse como una educación “multidimensional” que:
Sitúe al alumno ante el proceso de la comunicación como emisor activo y como receptor crítico.
Fomente la creatividad y sensibilidad hacia los nuevos lenguajes.
Enseñe a descodificar sus códigos y a analizar críticamente sus contenidos.
Enriquezca los criterios de juicio, aumentando su autonomía y distanciamiento ante los mensajes de los medios, abriendo nuevas perspectivas hacia otras culturas.
Favorezca la expresión y comunicación mediante el lenguaje audiovisual, con la creación y elaboración de productos mediáticos.
Desarrolle la socialización y la participación, en una actitud de apertura, de plena libertad de expresión y de rechazo de todo adoctrinamiento desde los medios.
La radio es uno de los medios de comunicación más importantes de todos los tiempos y, aunque nadie – o casi nadie -, discuta esta afirmación, que nace de la evidencia y de la experiencia de todos los ciudadanos del mundo, es muy posible que a algunos les sorprenda, porque todo lo que pertenece a este dominio sonoro se caracteriza por su humildad y discreción, como si lo óptimo o lo excelente, por definición, no le pertenezcan. Creer en esta afirmación empequeñece el conocimiento humano, lo sitúa en un límite demasiado limitado. No se puede catalogar de humilde o discreto un medio como tampoco se puede decir que es hermosa la belleza sino se puede ver, porque lo que observamos son rasgos físicos, o afirmar que tenemos miedo a la muerte, cuando la muerte no es tangible.
La radio entonces, no puede ser situada bajo estos límites, como ningún medio de comunicación, los adjetivos calificativos pasan a un segundo plano como también las atribuciones morales y los prejuicios o expectativas.
Lo radiofónico constituye un universo amplísimo, en el que cabe todo lo humano. La radio nunca fue un problema, sino una solución, un saber amplísimo y una técnica comunicativa enormemente eficaz y, al mismo tiempo, simple y barata, que está a nuestra disposición siempre, sin regatear su valor, sin ningún tipo de dificultades.
La radio es un ente mágico que comunica acciones, sueños, pasiones, desilusiones, esperanzas, en fin, es vida.
Ante el receptor, ese aparato que nos induce a otorgarle nuestra confianza, antes de que emita el menor sonido, porque nunca nos daña ni molesta, sino que nos ayuda, proporcionando distracción e información, sirviéndonos de compañía, a soportar los trabajos de la existencia, sólo cabe la entrega y la esperanza. En algunos momentos claves, y para muchas personas, se convierte en un antídoto poderoso contra uno de los peores males que acechan a los seres humanos, la soledad. Con la radio –reducida -, hoy a veces, gracias a la tecnología, a una simple tarjeta ingrávida, que está con nosotros siempre que queramos, casi sin que nos demos cuenta, ofreciéndonos su inmensa riqueza sonora, nos sentimos conectados con el mundo, atentos a todo lo que ocurre, sin hacer el menor esfuerzo, pues en el caso de que ocurra algo inesperado o extraordinario, el oyente sabe que llegará a él la noticia, con una celeridad casi instantánea y todo lujo de detalles.
Frente a ella, todos los demás medios de comunicación parecen toscos y presos de una inercia casi invencible; sus figuras se queman ante nuestra mirada a las pocas semanas, porque la engañosa familiaridad que proporcionan las fotos impresas o las imágenes coloreadas de la televisión o del cine, se truecan, muy pronto, en siluetas apagadas y repetitivas, a las que nos gustaría pedirles, en el fondo, que desaparezcan pronto de nuestra vista, porque ya estamos cansados de contemplarlas. Las voces radiofónicas, al contrario, siempre se convierten en presencias amigas, y la falta de imágenes constituye, en realidad, un aliciente más que una carencia, contribuyendo a hacer de ella una invención feliz. En lugar de ser una tele sin imágenes, la radio es un amigo con voz, autosuficiente y válido por sí mismo.
Esta invención es tan importante que, si desapareciera de nuestro horizonte –hipótesis imposible -, nos dejaría inermes y asombrados, incapaces de subsistir en un universo que la necesita como uno de sus componentes fundamentales.
El solo hecho de pensar en una sociedad del conocimiento sin uno de sus ejes fundamentales es prácticamente inconcebible.
La radio ha sabido, desde sus mismos comienzos, acomodarse a todas las culturas y civilizaciones, incluso a las más opuestas, sin apenas resistencia, porque su vigoroso mensaje sonoro no suscita rechazos ni condenas y se adecua a todas las ideologías y religiones, porque todos emplean, como ella, la fuerza de la palabra y la inmensa energía que emana de las composiciones musicales.
Ante este ente mágico, algunos se plantean una idea tan descabellada como el exterminio de su operación: “La radio es connatural en el ser humano”. Y entiéndase el término radio no en el sentido de un objeto concreto, sino en el sentido de ser una voz con significado, con poder y autoridad, con un toque retórico, con las miles de voces anónimas tan similares a nuestros pensamientos que formulamos pero que no son llevados a práctica.
No es nuestra intención ahondar en estos temas sobre la relatividad de la radio. Por lo tanto, con lo que se ha dicho es suficiente.
En italiano, el término dilettante se aplica a “el que se deleita”. Pero más frecuentemente el vocablo se utiliza para nombrar a los artistas que adoptan una posición exquisita y distante frente a la realidad, sin asumir ningún compromiso con ella.
Pensamos en la radio no sólo como un vehículo para la gratificación de los sentidos. También nos interesa en virtud de su utilidad. De hecho, el que nos deleite ya convierte a la radio en útil. Pero hay otras situaciones en las que su servicio es provechoso, sin que por ello nos resulte necesariamente placentero o agradable.
Ante alguna catástrofe natural, la radiodifusión ha demostrado su alto grado de conveniencia y eficacia.
Imaginemos un incendio de bosques que se acerca peligrosamente a un pequeño poblado. Las gentes del lugar se informan sobre la progresión del siniestro a través de sus receptores. La radio, vinculada al servicio de bomberos, la policía, las autoridades municipales y las unidades de emergencia médica, articula y direcciona el flujo de la información. De este modo, van a sucederse las noticias acerca de las hectáreas afectadas, las pérdidas de flora y fauna, los rescates azarosos de algunos animales cercados por las llamas, el principio de asfixia que sufrió algún bombero, la implementación de nuevas modalidades para combatir el fuego: explosivos, aviones, hidratantes, etc.
En una segunda instancia, más dramática de seguro, la tarea informativa continuará siendo relevante, pero quizás exista necesidad de convencer a los pobladores de la conveniencia de evacuar el lugar. En circunstancias como las descritas, la gente se ha resistido a abandonar su vivienda y sus efectos personales.
Sin duda que no es una grata misión para la radio, pero hay que demostrar a los pobladores, individuos sencillos aferrados a su pedazo de tierra, los riesgos que entraña la decisión de quedarse.
En las huidas frenéticas habrá necesidad de volver a poner en contacto a miembros de una familia que se han extraviado. En situaciones de histeria colectiva, la radiofonía demostrará su grado de utilidad calmando los ánimos, tranquilizando los espíritus.
Por último, cuando la flama haya sido aplacada, será necesario contribuir a la reinstalación de la vida normal. Probablemente se presente la ocasión de convertir la fuerza devastadora del incendio en una referencia histórica en la que afloraron conductas heroicas y actitudes solidarias. Tal vez se pueda conseguir un edificio nuevo y mejor para la escuela, ahora que la vieja cabaña de madera quedó reducida a cenizas y escombros. Quizás logre convencerse a las autoridades de que el cuartel de bomberos necesita ser reequipado.
Recordar y poner en común (comunicar), en el primer caso; Presionar en el segundo y concienciar en el tercero, son funciones que remiten directamente al provecho de la tarea radial.
Pero es injusto reducir la aptitud de la radiofonía a situaciones límite o de conflicto.
Su servicio resulta de utilidad cuando:
Nos dice que ha bajado la temperatura y conviene llevar abrigo.
Nos alerta sobre el estado de rutas y caminos.
Nos recuerda que mañana vence el plazo para pagar algún impuesto.
Nos anuncia que está abierta la inscripción para un curso que deseábamos tomar.
Nos señala que esta noche se reúne la junta vecinal de nuestro barrio.
Nos avisa que apareció un nuevo libro de nuestro interés.
Nos notifica dónde podemos hallar a mejor precio el producto que buscamos.
En fin, podrían citarse innumerables ejemplos como los anteriores. Todos ellos son de carácter informativo y seguramente ninguno nos provocará una sensación de intensísimo placer, lo cual no les impide sernos útiles. Sus virtudes incluyen, además, el ocuparse de nuestras pequeñas cosas cotidianas y el poder personalizarlas (nos avisa, nos recuerda, nos alerta, nos dice...).
Por otra parte, la utilidad de la radio se manifiesta también en otras dimensiones o géneros. Por ejemplo, cuando:
Nos provee de una variedad de interpretaciones sobre los hechos, sucesos, acciones de los hombres, etc.
Nos motiva a elaborar interpretaciones y análisis propios facilitándonos datos y elementos de juicio.
Nos ilustra y enriquece contándonos las opiniones y experiencias de otras personas o grupos.
En estos casos ya no es tan sólo lo informativo lo que prevalece.
El beneficio que puede obtenerse al descansar de las preocupaciones cotidianas escuchando una suave melodía; la gratificación que proporciona imaginar paisajes, escenas o situaciones que no son sugeridas sólo con sonidos; el regocijo que produce atender el desarrollo de un cuento, una historia en general. Eso es la radio.
Durante mucho tiempo (1930 a 1965) no pocos educadores dedicaron sus esfuerzos a defenderse de la amenaza que representaban los medios de comunicación para la cultura. Las acciones que desarrolló la escuela, en este contexto, se inscribieron en una perspectiva hostil y reflejaron una actitud defensiva. Lo que solían argumentar los representantes de esta corriente de pensamiento se relacionaron con la “popularización” del saber, mientras que tradicionalmente la cultura y el conocimiento eran símbolo de distinción y constituían un privilegio reservado a grupos selectos, los medios de comunicación masificaban, popularizaban el saber, y lo tornaban accesible a personas de todos los sectores sociales, en todo el mundo.
Esta visión de los medios de comunicación como vehículos de la anticultura, trajo consigo dos tipos de reacciones entre los maestros y profesores. Por un lado los medios podían ser legítimamente ignorados, ya que su carácter antiético se oponía a la esencia educadora de la escuela, protectora de los valores sociales.
Por el otro lado la creciente presencia y popularidad de los medios llamó a muchas escuelas a pronunciarse en profunda resistencia contra ellos, en un rol activo que contrarrestara sus influencias negativas.
Como se ve la respuesta de la educación no podía ser ajena a este contexto, durante treinta años (hasta mediados de la década del sesenta) la escuela propuso una pedagogía paternalista y defensiva, cuyos objetivos esenciales eran: Ignorar los medios por sus efectos negativos en los niños, o bien utilizarlos en la clase para desenmascarar su poder diabólico, explicitando las diferencias con las propuestas culturales elevadas y protegiendo, de esta manera a los alumnos.
Esta pedagogía protectora, casi siempre condenatoria respecto de los medios de comunicación, podría ser hoy fácilmente cuestionada o considerada limitada y poco efectiva como respuesta a la indiscutida presencia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana.
En la década del sesenta apareció una nueva corriente hacia una formación en medios de comunicación desde la escuela.
Se trataba de maestros que veían en los medios representantes del arte popular y que decidieron valorarlos como tales pero el objeto principal siguió siendo el mismo: Enseñar a los alumnos a discriminar y diferenciar lo bueno y lo malo dentro del medio, para que pudieran desarrollar el buen gusto por el arte refinado y culto. Por eso se dice que la educación en medios que se proponía desde la escuela siguió siendo valorativa. Y esta inclinación a valorarla, es lo que representa la máxima limitación de esta postura
La valoración y el juicio tienen poco sentido si, previamente no existe un análisis del contexto en el que el mensaje mediático se produce y se inserta.
En el extremo opuesto figuran aquellos receptores convencidos del aporte y valor de los medios en la sociedad, al punto de no someterlos a ningún tipo de discusión o cuestionamiento.
Como vemos hasta aquí, la incorporación de los medios de comunicación en la enseñanza, solió estar siempre entre dos polos: la calificación de los medios como perversos por sí mismos y una posición ciega y acrítica.
En las últimas décadas y con mayor intensidad en los últimos años, los medios de comunicación han vuelto a ocupar la primera plana en los debates educativos de todo el mundo con el fin de revisar los conceptos y corrientes de pensamiento vigentes hasta entonces.
Lo que se intenta sostener es que en una educación respecto de los medios de comunicación, la valoración debe dejar de ser el punto de partida, no se trata de prohibir o evitar opiniones, emitir valoraciones o formular juicios respecto de los medios, pero se debe tener en cuenta que la valoración universal no existe, que es imposible afirmar si la radio es positiva o negativa.
Una educación en medios es, entonces, prioritariamente un proceso de investigación y de descubrimiento, antes que de valoración y opinión.
El proceso que se propone para esta educación en medios desde la escuela, es de exploración, de pregunta, de cuestionamiento.
Hay que comprender que los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, que encierran contradicciones y que lo único que no podemos hacer es ignorarlos, esto constituye el eje central de una educación en medios.
A partir de este concepto básico, podemos definir entonces lo que entendemos por una educación en medios de comunicación, para esto recurriremos a la fundamentación de la UNESCO que en 1979, sintetizó la esencia de esta integración: ”Por educación en materia de comunicación, cabe entenderse el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de los medios modernos de comunicación y de expresión a los que se considera parte integral de una esfera de conocimientos especifica y autónoma en la teoría y en la practica pedagógica, a diferencia de su utilización como medios auxiliares para la enseñanza y el aprendizaje, en otras esferas del conocimiento, como las matemáticas, la ciencia y la geografía.
Una educación en medios de comunicación es una pregunta constante para comprender la manera en que damos sentido al mundo y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros.
Aprender que los medios no son un espejo natural de la realidad. Comprender que los medios no presentan la realidad (tal cual es) sino que la representan.
La televisión, la radio, y el diario no son ventanas transparentes a través de las cuales entra el mundo a nuestro hogar. Entre la imagen o las palabras que emiten y el referente al que aluden, hay diferencias.
De esta manera surgió la primera ley que dio origen a esta educación en medios de comunicación: La ley de la no transparencia. Los medios no son ni translucen la verdad y lo real. La objetividad y la neutralidad son una falacia. Sobre lo que realmente informan las noticias de un diario, un noticiero de radio y televisión, es sobre la visión que tienen sus autores de la realidad.
No hay verdades, hay lecturas, visiones y construcciones.
Si los medios fueran ventanas que reflejan el mundo tal cual es, no tendría sentido analizarlos y nos concentraríamos solo en estudiar la realidad.
La escuela y los medios conforman un binomio cuya unión va más allá de sus voluntades. Por un lado los medios educan aunque no quieran. Es decir, aun en aquellos casos en los que no lo pretenden en forma explícita.
Para bien y para mal educan en cuanto transmiten de manera intencional o no, conocimientos, principios y valores. Por otro lado la escuela no cumplirá su tarea educativa si olvida la incidencia que los medios tienen sobre ella, sobre la enseñanza, el aprendizaje los docentes y los alumnos.
Para algunos especialistas educación y medios de comunicación comparten importantes similitudes. Ambos trabajan con una materia prima en común que es la información, ambos procesan, ordenan, almacenan y jerarquizan esta información, en asignaturas (la educación) y en géneros (los medios). Ambos divulgan transmiten e intentan que su destinatario se apropie de esa información, ambos controlan el impacto de esta información a través de pruebas y exámenes (la educación) y estudios de audiencia (los medios) por último y fundamentalmente ambos constituyen un pilar básico de las sociedades ordenadas, a cuyos miembros socializan permanentemente. Sobre la escuela recae la responsabilidad del buen entendimiento del binomio medios-educación.
Los medios pueden permitirse el lujo de ignorar la escuela, pero la escuela no puede darse el lujo de ignorar los medios de comunicación.
Hay que mencionar el hecho de que existe un gran caudal de información que los chicos y jóvenes reciben fuera de la escuela.
Según la UNESCO, de toda la información con que cuenta un alumno en edad escolar, sólo el veinte por ciento proviene de la escuela, el ochenta por ciento restante es transmitido por la familia, el barrio, los amigos, el club y los medios de comunicación; existe un consenso mundial en ubicar los medios de comunicación en primer lugar.
La escuela no puede ignorar este caudal de información. Más aún, debe integrar estos saberes que aportan lo medios, porque son informaciones de actualidad, saberes cotidianos, socialmente significativos, que orientan al alumno en la comprensión de la realidad y en su participación social.
La escuela debe propugnar la utilización de todas las formas y recursos posibles que ayuden al proceso educativo, es igualmente importante la necesidad de que el docente incorpore a su clase informaciones provenientes de otras fuentes.
En una concepción constructivista está claro que todo aprendizaje se construye y edifica sobre la base de conocimientos previos como lo puede ser la información que transmiten los medios de comunicación. Los medios son sin duda un factor determinante en el proceso de adquisición y transmisión de conocimientos. Los medios nos dan la posibilidad de conocer situaciones desconocidas y espacios lejanos. Nos trasladan a lugares que nunca hemos visitado. Los medios ensanchan nuestro horizonte, superan los límites de espacio y tiempo. Acercan el mundo y nos convierten en habitantes de una aldea global. Los medios nos brindan informaciones y muestran situaciones para que las conozcamos, analicemos, evaluemos e interpretemos, son una fuente inagotable de información y conocimiento. Es por eso que decimos que los medios de comunicación promueven la inserción de la actualidad en la clase y, junto con ello, el abordaje de tareas que preocupan a la sociedad.
El rol de la escuela como vimos anteriormente no puede limitarse exclusivamente a la distribución equitativa de la información, sino fundamentalmente a promover su recepción crítica, por eso no es el monto lo único que interesa sino la calidad de la recepción.
Lo que interesa es un individuo formado, pero que además sepa discriminar esta información y utilizarla para la toma de decisiones ante situaciones sociales que le presenta la realidad cotidiana. Este es un desafío más para la escuela.
Hasta ahora hemos intentado fundamentar que los medios de comunicación y la escuela no son dos mundos irreconciliables (como muchos piensan) sino un binomio capaz de integrarse y enriquecerse mutuamente.
El gran caudal de información que un alumno recibe fuera del aula nos hace pensar en el compromiso de contribuir con una distribución más justa y equitativa de la información, y la necesidad de un contrapeso escolar que ayude a descubrir las múltiples maneras que utilizan los medios para representar la realidad, son sin duda motivos fundamentales para una propuesta que intente integrar los medios de comunicación y la escuela.
Una educación en medios de comunicación es un contenido esencial hacia una verdadera educación para la democracia.
En la medida en que los medios de comunicación ocupan un lugar cada vez más importante en la formación de la opinión pública, una educación en medios constituye una precondición en la marcha hacia una verdadera democracia participativa.
En suma, una educación en medios está directamente relacionada con la formación de los alumnos como ciudadanos. Un chico mejor informado, que es receptor crítico de los mensajes que recibe y sabe cómo utilizar esa información para participar en la toma de decisiones en su comunidad, es sin duda más democrático y refleja un mayor compromiso social.
















EL RESURGIMIENTO DE LA DESTRUCCIÓN DE LA DESTRUCCIÓN.



La destrucción de la destrucción es la principal obra escrita por el filósofo hispanomusulmán Averroes, uno de los pensadores más importantes de la edad media.
En un ambiente cotidiano podemos vislumbrar una gran gama de posibilidades de elecciones para encontrar lo que se conoce como equilibrio espiritual.
A mi entender, hay que tener un cierto escepticismo a la hora de profundizarme en el gran océano de la espiritualidad.
Un ejemplo cotidiano y muy sencillo es el caso de las personas depresivas. En ellas encontramos claros signos de falta de espiritualidad. ¿Podrá alguno de los medios (entiéndase por medios cualquier guía ya sea institucional o personal de ámbito espiritual, incluyendo a lo religioso y moral) dar respuestas a las infinitas dudas y cavilaciones de este ser melancólico. ¿Hasta qué punto no es charlatanería lo que se predica o se practica como mito ancestral o acercamiento espiritual?.
Reconozco que las respuestas son tan ambiguas como las preguntas. Quizás cada uno de estos entes que representan a las distintas instituciones espirituales proponga una elaborada y creíble hipótesis sobre el predominio de su institución por sobre el resto. Me parece válido, aunque se debe tener la certeza que una verdad absoluta no existe en este mundo, por lo menos una verdad espiritual. ¿Qué es lo que hace a un ente espiritual superior al otro y por lo tanto más creíble?.
La respuesta es muy sencilla: el comercio. Va a depender de cuanto logra vender su producto y en ese cuanto estamos juzgando la capacidad de prostituirse en busca de adeptos.
Como un ciudadano más al mirar las distintas instituciones y tratar de comprender su esencia, uno va captando que lo que llaman verdad es muy idéntica a lo que es verdad para otra institución. Sin dudas, estas instituciones espirituales que se encuentran tan cercanas en cuanto a la verdad pero que ambas se autoproclaman como superiores al resto no son más que dos empresas manejadas por un mismo dueño. La pregunta del millón debe concentrarse en ¿Quién es el dueño de estas empresas?. Dentro de la infinidad de respuestas tenemos: Dios, Diablo o el hombre. No me parecería raro descubrir que fuera el hombre el dueño de estas empresas. Siempre se le atribuyen las desgracias o bienaventuranzas a seres superiores a nosotros, a través de mitos, leyendas, la Biblia y otros libros colocamos a la generación humana como inferior a una clase superior que no es conocida, que no se ve, ni se oye. ¿Qué pasaría si el dueño de estas empresas fuera un hombre?.
Imagínense, toda la historia universal que ha girado en torno a la espiritualidad habría sido una gran sátira de la realidad. Una demostración más evidente de la desgracia de nuestra mente tan poco desarrollada para la reflexión.
La destrucción de la destrucción (cuyo título original en árabe era Tahafut al-Tahafut) está dedicado a analizar las relaciones entre la filosofía y la fe religiosa, al tiempo que propone algunas de las tesis esenciales de su autor. Se trata de un trabajo de carácter polémico, que Averroes redactó para manifestar su oposición a otra obra del influyente filósofo persa Algazel, La destrucción de los filósofos (de ahí el significativo título de la de Averroes, La destrucción de la destrucción). Algazel mantenía la necesidad de separar de forma radical los ámbitos de la fe y de la razón, despreciando las deducciones de los filósofos (que consideraba erradas y contradictorias). Averroes se oponía a esta tesis y pensaba que es posible establecer una cierta relación entre filosofía y religión. Con ello, se apartaba del camino místico y religioso de Algazel y afirmaba la conveniencia de unir la argumentación racional con los contenidos de la fe. En su tratado, Averroes planteó algunas ideas importantes de su pensamiento, como eran la eternidad del mundo y de la materia, y el concepto de creación entendida como una peculiar emanación de Dios. Asimismo, anticipó algunas tesis de su conocida e influyente teoría de los dos entendimientos, muy discutida por el escolasticismo y criticada por santo Tomás de Aquino.
Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: A través de la filosofía (según pensaban Aristóteles y los seguidores del neoplatonismo) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades (filosófica y religiosa), sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las calificaron como “teoría de la doble verdad”. Rechazó el concepto de la creación del mundo “en el tiempo”, pues mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el “primer motor”, la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre las obras de Aristóteles (encargados por Yusuf I) fueron traducidos al latín y al hebreo, y tuvieron una gran influencia en la edad media, tanto en el escolasticismo y la filosofía cristiana como entre los filósofos judíos. Su principal obra original fue Tahafut al-Tahafut (La destrucción de la destrucción), donde rebatía una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Fue también autor de escritos sobre medicina, astronomía, derecho y gramática.
En esta teoría de la doble verdad, nos encontramos con dos polos opuestos y tan mutuos entre sí: la religión y la filosofía.
Ahora para finalizar quiero plasmar una última interrogante. Regresando al ejemplo de la persona depresiva que necesita salir de su condición melancólica aguda, la gran pregunta debiera ser la siguiente: ¿Qué es más espiritual? : El camino religioso que lleva a un renacer espiritual basado en Cristo o en los distintos dioses o seres divinos de las distintas religiones o el camino filosófico que lleva el hombre a alcanzar una concepción última del hombre en cuanto a hombre lo que evidentemente proporcionará un resurgimiento espiritual ya que sabrá para qué y por qué está en este mundo.
Mi conciencia mi insita a proclamar una última pregunta: ¿Será posible una combinación entre la filosofía y la religión (filoteología o teofilosofía) o ninguna de las dos está capacitada para rescatar a este melancólico agudo?
Buena suerte para el que se aventure a contestar estas preguntas.












GLOBALIZAR.


Básicamente es el resultado de la confluencia de cuatro causas determinantes, que no necesariamente son independientes, pero que se deben de diferenciar y precisar:
1) La mundialización de la economía. Consecuencia a su vez de: la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de transportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la manera de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre la tecnología y las empresas o instituciones.
2) La eclosión (aparición) de nuevas e importantes tecnologías en las dos últimas décadas.
3) La cobertura planetaria de las comunicaciones (satélites, telefonía móvil, Internet, etc)
4) La importancia que está tomando la innovación, en los procesos económicos (mejora la productividad y permite a las empresas ser más competitivas en el mercado global, ya que es la única manera de mantener beneficios en el supuesto de que suban los costes.
Señoras y señores estamos frente a la concepción, al nacimiento de un nuevo verbo que se incorpora hasta la médula de nuestro diario vivir. Les presento al verbo regular “Globalizar”. (este verbo ya existe en nuestro lenguaje sólo que ahora adquiere una real importancia)
¿Cómo podemos definir este término?
1) Globalizar es un fenómeno objetivo, al margen de la ideología o de cualquier tipo de retórica (no depende de nuestro modo de pensar o sentir).
2) Globalizar es algo multidimensional (se manifiesta en múltiples aspectos: económicos, políticos, sociales, culturales, existenciales, entre otros)
3) Globalizar es asíncrono en sus inicios (existen aspectos más desarrollados que otros; está claro que la globalización financiera está más desarrollada que la lucha por evitar las agresiones al medio natural y humano, o los derechos humanos)
4) Globalizar es multicéntrico desde el punto de vista geográfico (no es total, existen zonas a las que no llega Internet, por ejemplo)
5) Globalizar es integrar (una serie de datos, hechos, referencias, etc.) en un planteamiento global.
6) Globalizar es considerar o juzgar (un problema) en su conjunto, sin diferenciar aspectos o detalles.
Globalizar, como todos los verbos, produce una serie de accidentes (en este caso no gramaticales) por el sólo hecho de que alguien este realizando esa acción.
De este modo nos encontramos con:
La desaparición de intermediarios inútiles (no sólo interesa a la economía y el comercio, sino que puede mejorar la calidad democrática), los cambios en la transmisión de inteligencia en las organizaciones (estamos pasando de organizaciones piramidales a otras más planas y con mayor poder de decisión en las unidades locales), la muerte de la distancia, una nueva importancia de la geografía (que puede dar lugar a una nueva “alineación del conocimiento” o extrañamiento del afán existencial por conocer), una aceleración del tiempo (con la consiguiente angustia que ello provoca y suscitándose la necesidad de rescatar el tiempo, no para perderlo tranquilamente sino para ayudar a crear los núcleos de asimilación del conocimiento y una futura quinta ola la sociedad de los seres humanos. El ser humano solo existe en nosotros mismo como una posibilidad de futuro), la aparición de un terrorismo global, los movimientos críticos con el proceso global y una importancia del factor conocimiento o una nueva forma de hacer economía.
Desde hace mucho tiempo que un verbo no producía semejante hecatombe en el planeta. Sólo es tímidamente comparable con “Descubrir” en la Edad Media, “Colonizar” en la Edad Moderna o “Matar” en la primera parte de la Edad Contemporánea. Pero “Globalizar”, se encuentra en unos peldaños más arriba que sus antecesores verbos. (Y eso que este proceso no ha finalizado).
La Globalización, es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.
Algunos referentes han sido La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista que han impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.
En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.
No podemos ser tan ciegos. Estamos, aunque a veces parezca que seguimos en la Prehistoria, en el Nuevo milenio. En una era tan desconocida, tan predicada por algunos escritores que fantaseaban con ver una evolución humana inmensa. No sé si veremos autos voladores, vivir en Marte u otro planeta, si será el fin de la tierra, una guerra nuclear, una guerra bacteriológica o química, si será la caída de Babilonia que profetiza la Biblia, o el Armagedon, es todo eso hasta el momento una quimera. Evidentemente para los más futuristas hay esperanzas, estamos en una nueva era en un nuevo milenio y todo puede cambiar o puede seguir el normal curso que ha tenido hasta aquí la humanidad a lo largo de la Historia.
El Nuevo milenio, es el paso del segundo al tercer milenio de la era cristiana que ha originado reflexiones y efectos en la psicología colectiva en muchos países. No obstante, la llegada de un “nuevo milenio” no es más que una convención cronológica propia del calendario de la cultura occidental. Tiene que ver con la llamada era cristiana, que comienza a contar desde el año en el que se supone que nació Jesucristo. Otras culturas, como el islam, establecen un año diferente para el comienzo de su era y, por lo tanto, según su calendario no están a las puertas de un nuevo milenio.
El comienzo del siglo XXI, y por ende, del tercer milenio, tendrá lugar en un mundo que ya vive una acelerada transformación en todos los ámbitos. Los cambios afectan a todo el orbe y señalan a un futuro cada vez más próspero e interconectado, pero también amenazado por importantes retos y graves problemas. Los aspectos más destacados son la mundialización de las relaciones entre los pueblos, los progresos en la técnica y la ciencia y la revolución de las comunicaciones. Junto a ello encontramos un mundo con profundas desigualdades, con conflictos endémicos y con un crecimiento industrial que puede poner en peligro el medio ambiente si no se hace especial hincapié en la aplicación de las teorías del desarrollo sostenible.
El progreso de la ciencia y de la tecnología ha mantenido, desde la segunda mitad del siglo XX, un ritmo espectacular. Los resultados de la investigación científica y tecnológica se han convertido en elementos normales en la vida diaria, hasta el punto de que la mitad de los productos utilizados habitualmente por la humanidad eran desconocidos al finalizar la II Guerra Mundial, en 1945. Este proceso, que algunos especialistas han calificado de revolución científica y tecnológica, no ha hecho más que empezar y, si no se producen novedades importantes, seguirá siendo una de las características de la civilización del nuevo milenio. Muchos son los campos en los que se pueden centrar los avances que se prevén: las ciencias de los nuevos materiales, la robótica o la tecnología de los alimentos serían tal vez algunos de los principales. Pero hay tres áreas de la investigación que deben ser destacadas como líneas de progreso de un futuro imparable: la electrónica, la astronáutica y la ingeniería genética.
En la actualidad, los ordenadores (Computadores) son protagonistas de una verdadera “revolución informática” que afecta decisivamente a una sociedad cada vez más digitalizada. Ello permite, y permitirá cada día más, una auténtica transformación de todos los aspectos de la vida cotidiana y de la economía, tanto de la productiva, como de la de los servicios.
La investigación aeroespacial está convirtiendo en realidad la cada vez más cercana conquista del espacio. Es de prever que se establezcan estaciones habitadas por humanos de manera permanente en el espacio. Ya se anuncian viajes turísticos al espacio exterior y parece que, en menos de un siglo, el viajar a la Luna estará al alcance de muchos ciudadanos.
En el campo de las investigaciones biológicas, el descubrimiento del ácido desoxirribonucleico (ADN), a mediados del siglo XX, y el posterior desarrollo de la llamada ingeniería genética permitirá, en los próximos lustros, avances espectaculares. Muchas de las enfermedades podrán alcanzar una explicación en la estructura genética de los seres humanos y ello facilitará su curación; será posible la creación y modificación de nuevos organismos vivos realizando una adecuada alteración genética, lo cual supondrá una auténtica revolución en la agricultura y la ganadería. La nueva genética comporta, sin duda, indudables ventajas, pero se encuentra sometida a límites de responsabilidad ética en su desarrollo.
El extraordinario progreso en las técnicas de comunicación e información puede ser comparado al nacimiento de la escritura o de la imprenta. Como en estos dos acontecimientos, la revolución de las comunicaciones lleva a la formación de una particular cultura que tiene, en esta ocasión, un carácter universal que se convertirá en un signo del inicio del nuevo milenio.
La revolución de las comunicaciones hace posible presenciar, en tiempo real, guerras, acontecimientos deportivos y culturales, y todo tipo de eventos. Millones de personas, que viven en lugares muy alejados entre sí, pueden escuchar una canción y una conferencia al mismo tiempo. El acceso a la información hace que, a través de Internet u otras redes informáticas, sea posible obtener rápidamente más información de cualquier ámbito de la ciencia o la cultura de la que, hasta hace no muchos años, hubiese sido imposible imaginar. El perfeccionamiento de estas redes planetarias, fruto de la denominada revolución de la información, hará que en pocos años se pueda disponer en cada domicilio de acceso a las principales filmotecas, bibliotecas, hemerotecas e incluso puntos de venta.
El progreso de las comunicaciones y el auge de la sociedad de la información ha provocado una carrera tecnológica sin precedentes, motivada por el deseo de dominar el mundo de la comunicación. El ganador de esta carrera está siendo Estados Unidos, pero todos los países desarrollados siguen invirtiendo enormes sumas en este campo.
En los últimos años del siglo XX ha tenido lugar una serie de fenómenos de carácter “global” que habrían sido impensables unos decenios antes. Un conjunto de comportamientos, gustos y valores son compartidos en la actualidad por millones de personas que pertenecen a culturas muy diferentes. Los medios de comunicación han reducido las distancias físicas y han hecho que tiempos diferentes sean vividos al unísono ante las pantallas de televisión o ante un determinado producto de consumo.
La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía, sobre todo en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo eficaz. La globalización económica supone una absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia de los gobiernos.
En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia.
La cultura se ve afectada de múltiples formas por el proceso de globalización. La creación de grandes símbolos tiene un carácter mundial. Hay una tendencia a la diversidad cultural y al triunfo de un cosmopolitismo que va más allá de los propios estados. La información no tiene un único origen local y se difunde de un modo muy veloz a todo el mundo. El ocio y el turismo crecen hasta niveles insospechados. Los instrumentos de universalización y conexión cultural, como Internet (uno de los más importantes fenómenos del final del siglo XX), se multiplican y obligan a idear nuevas formas de aprendizaje.
La globalización es un fenómeno nuevo, que afecta a la estructura de las sociedades, los gobiernos y las formaciones culturales: se encuentra llena de interesantes cuestiones y de respuestas todavía inciertas. El nuevo milenio irá configurando el nuevo mundo globalizado que ya percibimos.
No obstante, ante este nuevo mundo tecnológicamente desarrollado y con más capacidad de producción por habitante de la que haya existido en cualquier otro momento histórico, la humanidad ha de enfrentarse a graves problemas, los más destacados de los cuales son los que siguen.
La existencia de un mundo dual: por un lado, la diferencia entre países ricos y pobres, por otro, la desigualdad de riqueza en el seno de las sociedades de los países ricos. Más de las tres cuartas partes de la humanidad vive en países que no han alcanzado un grado de desarrollo suficiente y la mayoría de sus habitantes apenas puede sobrevivir. Estos países se encuentran en Sudamérica, Asia y África. Entre ellos hay grandes diferencias: algunos se encuentran en vías de desarrollo, pero otros viven sumidos en la pobreza. El hambre, la enfermedad y el analfabetismo son graves carencias sociales que afectan a buena parte de los habitantes de estos países. En el mundo inmediatamente anterior al comienzo del tercer milenio, más de 800 millones de personas pasan hambre y 500 millones se alimentan de modo insuficiente. Las enfermedades degenerativas, provocadas por la malnutrición, siguen haciendo estragos. En los países más pobres de la Tierra, el analfabetismo alcanza, como media, a un 60% de la población. Ello supone que la mayoría de los seres humanos se ve privada de instrucción.
Las sociedades de los países ricos ven surgir en su seno un conjunto de graves problemas entre los que destaca la marginación social. En las sociedades desarrolladas la pobreza afecta fundamentalmente a los parados de larga duración, que ya no cobran el seguro de desempleo. Junto a éstos, los inmigrantes (sobre todo los procedentes de los países del Tercer Mundo) y las mujeres son los principales protagonistas de la pobreza en el cambio de siglo. Hay una forma más trágica de pobreza, la de los más pobres de entre los pobres: las personas “sin techo”, los marginados por la droga y muchos de los inmigrantes extranjeros; las ciudades del mundo industrial ven aumentar sin cesar el número de estas personas.
Paradójicamente, un elevado número de emigrantes se agolpa en las fronteras de los países ricos, en busca de mejores condiciones de vida. El aumento de la intolerancia y del racismo en los países desarrollados convierte a muchos extranjeros que consiguen entrar procedentes de países pobres en grupos marginados y, en ocasiones, perseguidos.
El derrumbamiento desde 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como el de los gobiernos de los países de la órbita de ésta, ha supuesto un nuevo reto para el siglo XXI. Los antiguos países comunistas han visto caer sus sistemas económicos y se enfrentan a difíciles transiciones hacia formas distintas de economía y de gestión política. Esta transformación comporta graves problemas sociales, que sumen en la miseria a gran parte de sus habitantes.
El grave problema del consumo y el tráfico de drogas está alcanzado cotas inimaginables entre los sectores jóvenes de muchos países desarrollados. Junto a ello existe el temor a enfermedades nuevas, como es el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que afecta de forma brutal a los países pobres, pero no sólo a éstos. Estas nuevas epidemias vienen a sumarse a otras tradicionales, como la malaria, que produce todavía casi tres millones de muertos cada año en las poblaciones africanas, asiáticas y sudamericanas.
El peligro de un desarrollo industrial desenfrenado, que ya ha provocado graves problemas ecológicos, sigue siendo en este nuevo siglo un riesgo que amenaza con una degradación irreparable del medio ambiente.
Los conflictos bélicos son todavía una experiencia habitual en determinados lugares del mundo. Las guerras entre países o las que pueden considerarse guerras civiles ocasionan el sufrimiento y la muerte de muchos miles de personas. Entre las zonas de permanente conflicto se encuentran Oriente Próximo, la península de los Balcanes y muchos países africanos.

Por último, aunque la democracia ha dado en ser considerada como el “menos malo” de los sistemas políticos, los países que disfrutan de ella se encuentran lejos de colmar las aspiraciones de sus ciudadanos. Las críticas que este hecho suscita, realizadas en gran medida por destacados representantes de la política y por muchos de los militantes en los nuevos movimientos sociales, se basan en el deseo de redefinir los principios de la participación política, de la gestión de los asuntos del Estado y de la construcción de sociedades más justas.
No es de extrañar que el comienzo del nuevo milenio genere en ocasiones un juicio pesimista sobre el futuro. Sin embargo, cabe señalar la presencia de algunos motivos para la esperanza: el desarrollo tecnológico ha permitido la mejora de las condiciones de vida de millones de hombres y mujeres, al mismo tiempo que los derechos democráticos se están extendiendo y permitiendo mayores cotas de igualdad y libertad en muchas naciones.
Pero, sobre todo ello, cabe destacar el progresivo aumento de la solidaridad humanitaria que surge de forma espontánea y que se hace necesaria ante la presencia de los graves problemas que afectan al mundo contemporáneo. Será la combinación entre una verdadera actitud solidaria e igualitaria y la constante crítica ante todo exceso de poder y ante la injusticia la que permita construir un mejor siglo XXI. Y en esa tarea se encuentran empeñados, afortunadamente, millones de hombres y mujeres, muchos de ellos activistas de las llamadas organizaciones no gubernamentales.
Lo concreto es que este verbo que tanto dolores de cabeza trae, se encuentra expandido como una pandemia por todo el universo.
Mi misión no es dar un postulado positivo o negativo sobre el particular. Creo que cada uno de los hombres es suficientemente capaz de darse cuenta de si este verbo que ha venido para quedarse un largo rato con nosotros es fructífero o es una pesadilla. Yo prefiero que llegue el día en que se acabe ese proceso, como todos los procesos de la humanidad que no perduran en el tiempo, para entonces poder dar después de ver todas las dimensiones y consecuencias que trajo si ha sido positivo o no su venida al seno de esta gran familia, que es la sociedad mundial. Lo único que espero es que no sea tan largo su finalización como para no presenciar su término y el nacimiento de un nuevo verbo que ocupe su lugar.
Al final de cuentas, como dijo Einstein, todo es relativo.
































EL LARGO CAMINO DEL DIAMANTE.


Son hermosas joyas, para un cuerpo perfecto. Generalmente son un detalle que engalana la presencia de una mujer. Pero tras esta linda figura, hay un largo camino que el diamante ha tenido que recorrer para convertirse en esa joya tan deseada y apreciada. Un camino en el que hasta los seres humanos, si se puede llamar como seres humanos a personas que son explotadas en las minas, mueren para que esa bendita / maldita joya pueda engalanar a una mujer.
El Diamante es una forma mineral de carbono, considerado piedra preciosa y usado en diversas aplicaciones industriales.
Se encuentra en distintas variedades, como el diamante genuino (una gema cristalina), el bort, el balas y el carbonado. El bort tiene imperfecciones cristalinas, es muy duro y de color oscuro. Este término se aplica también a los fragmentos diminutos de diamante. El balas es una masa esférica y compacta de pequeños cristales de gran dureza y tenacidad. El carbonado, o diamante negro, es una variedad opaca, de color gris o negro, no exfoliable. En la industria se usan estos tres últimos tipos en el trabajo de la piedra (talla y pulimento) y en el filo de taladros y otras herramientas de corte.
El diamante es la sustancia más dura conocida y recibe un índice 10 en la escala de dureza de Mohs, ideada por el mineralogista alemán Friedrich Mohs para expresar la dureza relativa en un baremo entre 1 y 10. La del diamante, manifestada en su resistencia al rayado, no tiene un valor constante, pues varía con la dirección de rayado, siendo mayor sobre las superficies paralelas a los planos del octaedro que sobre las paralelas a los planos del dodecaedro. También depende, en una misma cara, de la dirección de corte.
El diamante cristaliza en el sistema cúbico. Sus formas cristalinas más comunes son octaedros y dodecaedros, aunque puede tomar otras, por ejemplo, cubos. No es raro encontrar cristales redondeados, torcidos o enroscados. Se exfolia limpiamente a lo largo de los planos paralelos a las caras de un octaedro. Su densidad relativa varía entre 3,15 y 3,53; para los cristales más puros es de 3,52.
Los diamantes muestran una amplia gama de transparencias y colores. Las mejores gemas son transparentes; las piedras incoloras, conocidas como diamantes blancos, son muy apreciadas. Puede producirse un matiz amarillo o castaño que es considerado un defecto. Los diamantes de color castaño son comunes, los verdes y azules son raros, y los rojos son los más inusuales. Los de gran calidad, limpios, duros y de tonos infrecuentes, son muy valiosos. El color de los diamantes se debe a la presencia de impurezas de elementos diferentes del carbono.
Dos características importantes de los diamantes, cuando se usan como piedras preciosas, son el brillo y el fuego. Las propiedades físicas que los determinan, el índice de refracción y la dispersión, son mayores en el diamante que en cualquier otro mineral natural, transparente e incoloro. Los diamantes sin tallar tienen un lustre graso y no son brillantes; por el contrario, cuando se cortan muestran un fuerte brillo llamado técnicamente adamantino.
El efecto de la dispersión elevada es la separación de los colores de la luz blanca, de tal manera que la piedra centellea cuando se corta de forma adecuada. Algunos diamantes muestran fluorescencia (un intervalo corto de luminiscencia) cuando se exponen a la luz del sol o de otra fuente ultravioleta. Su color suele ser azul claro, pero puede ser amarillo, naranja, blanco lechoso o rojo.
Hay otras características del diamante que no afectan a su aspecto pero que son útiles en la identificación de las piedras y en el descubrimiento de imitaciones. Los diamantes son buenos conductores del calor, por tanto se siente frío al tocarlos, y la mayoría son malos conductores de la electricidad, por lo que se cargan positivamente cuando se frotan.
Los diamantes auténticos tallados, a diferencia de los falsos, son transparentes a los rayos X. Su capacidad para la conducción térmica hace que se utilicen como películas en la superficie de los chips electrónicos donde el calor debe disiparse rápidamente. Incluso cuando se dopa para convertirla en un semiconductor, una película semejante puede continuar teniendo un grosor muy pequeño. Se está dedicando un gran esfuerzo investigador a su producción.
Otra característica es su resistencia al ataque de ácidos y de álcalis. Sus cristales transparentes, calentados en una atmósfera de oxígeno, arden cuando alcanzan una temperatura de unos 800 °C, formando dióxido de carbono.
El mecanismo exacto de formación de los diamantes sigue siendo materia de debate entre los geólogos, pero es seguro que se necesitan calor y presión abundantes para que el carbono cristalice con esta estructura. Por tanto es probable que se hayan formado en roca o magma fundido, donde prevalecen estas condiciones, a gran profundidad bajo la superficie de la Tierra; posteriormente, este material, con contenido de diamante, sube y forma durante el proceso las chimeneas de kimberlita características de muchos yacimientos.
La roca primigenia parece ser la peridotita; sin embargo, se recuperan muchos diamantes en depósitos aluviales a grandes distancias del punto de origen. En algunos casos, el mineral se encuentra en arenisca, en conglomerado o en otras rocas sedimentarias que podrían representar depósitos aluviales de eras geológicas antiguas.
En algunos tipos de meteoritos se han encontrado diamantes diminutos y opacos conocidos como diamantes hexagonales. Sus propiedades físicas son idénticas a las de los cúbicos, exceptuando la estructura cristalina ya que las capas de átomos están giradas 60°.
Los diamantes hexagonales se forman a partir del grafito de los meteoritos en el instante del impacto contra el suelo, momento en el que se producen altas temperaturas y presiones (de hasta un millón de kg por cm2) durante algunas millonésimas de segundo. Con todo, parece que los diamantes microscópicos son bastante abundantes en el espacio exterior, tal vez producto de la explosión de estrellas o de supernovas.
Un guijarro encontrado por un niño en la orilla del río Orange en Suráfrica en 1866 e identificado como diamante de 21 quilates fue el primer paso en la apertura de los campos de extracción de la región que han llegado a ser los mayores del mundo. La fiebre de los diamantes en las arenas de los ríos Orange y Vaal aumentó en 1870 y 1871, tras el descubrimiento de minas secas cerca de la actual Kimberley. Eran zonas casi circulares de arcilla amarilla donde se encontraban las piedras preciosas.
Cuando los mineros excavaron en la arcilla, a veces llamada tierra amarilla, encontraron una roca dura y azulada que mostró ser también útil. Esta tierra azul, identificada como kimberlita (variedad de peridotita), es el material primigenio desde el que se forma, por meteorización, la tierra amarilla. Gracias a la minería, se descubrió que las zonas circulares de tierra amarilla y azul eran cúspides de chimeneas de kimberlita (de probable origen volcánico) que se internan hacia abajo una distancia indeterminada. Se han hallado tubos similares, no todos con contenido de diamante, en algunos otros lugares de Suráfrica.
Se han encontrado depósitos de diamante, la mayoría aluviales, en otras zonas de África, como Tanzania, República Democrática del Congo, Ghana y Sierra Leona. También se han producido descubrimientos en Australia, Borneo, los montes Urales, Siberia, Venezuela y Guayana.
En la India, que fue durante siglos la única fuente conocida de diamantes del mundo, la producción actual se limita a pequeñas cantidades extraídas de lechos de conglomerado y de una chimenea de kimberlita.
Hay diamantes en lugares muy separados de Brasil (cerca de la ciudad de Diamantina en Minas Gerais, en Bahía, y en el centro-sur del país). Las minas brasileñas destacan en la producción de balas y de carbonado.
Para extraer la belleza de una gema de diamante son necesarios una serie de procesos. Estos son la exfoliación, la aserradura, la talla y el pulimento, que en conjunto crean la talla de diamantes y son las técnicas más precisas y difíciles del arte lapidario. Su primer objetivo es sacar fuego y brillo de la piedra; de igual importancia es la eliminación de imperfecciones, como grietas, rajaduras y zonas poco transparentes, y la obtención de gemas del mayor tamaño, el mejor aspecto y el máximo valor posibles.
El primer paso es el examen cuidadoso de la piedra. El cortador experto debe determinar los planos de exfoliación y decidir la mejor manera de rajar y cortar el diamante en bruto, el cual es marcado con líneas de tinta china para guiar las siguientes operaciones. En ese momento, la piedra se afianza sólidamente en un gato de madera que se monta sobre un torno.
A continuación, el cortador coloca un hierro de exfoliación, instrumento parecido a un cuchillo pesado y romo, sobre una línea, paralelo al plano de exfoliación del diamante. La piedra se raja golpeando el hierro suavemente con un martillo. Las herramientas utilizadas son sencillas, pero se requiere una gran habilidad en su uso porque un golpe demasiado fuerte o aplicado en una dirección errónea puede deteriorar irremediablemente la gema.
En la actualidad, los diamantes suelen ser aserrados en vez de exfoliados. La sierra usada es un disco metálico fino en cuyo borde se pone una mezcla de polvo de diamante con aceite.
El paso final de la talla, el pulimento, consiste en la formación de las facetas de la gema acabada. La piedra se monta sobre un marco llamado dop. Los diamantes suelen cortarse en brillantes de 58 caras en un torno horizontal y plano de hierro colado cargado con una mezcla de polvo de diamante y aceite. Se sostiene la piedra en su dop contra la superficie hasta que se forma una faceta. A lo largo de esta fase, se mueve la gema muchas veces hasta pulir todas las caras.
La unidad de masa empleada de forma habitual para los diamantes y otras gemas, equivalente a 0,2 g es el quilate métrico. Otra unidad utilizada es el punto, igual a 0,01 quilates. Así, una piedra de 82 puntos pesaría 0,82 quilates.
Para calcular el valor por quilate de un diamante tallado se deben considerar cuatro factores. El primero es el color; el segundo es la forma y armonía de la piedra tallada. La presencia o ausencia de manchas y rajas internas o de lascas externas es el tercero. El último es el peso del diamante: una piedra de 5 quilates es más valiosa que cinco de 1 quilate de la misma calidad.
Debido a su gran precio, los diamantes son muy imitados. Las imitaciones más comunes son las hechas con un tipo de vidrio de plomo conocido como estrás (strass). Las mejores se tallan y pulen como las auténticas, mientras que las baratas se producen en moldes con forma de brillantes y por tanto tienen los filos redondeados. Es fácil identificar las imitaciones de vidrio: se siente calor al tocarlas, suelen contener burbujas de aire visibles con una lupa, y, en general, son opacas a los rayos X.
El cristal de roca, variedad transparente y cristalina de cuarzo, se puede cortar en forma de brillante, pero es fácil rayarlo con un diamante auténtico. El circonio semiprecioso, que dispersa bien la luz, puede hacerse casi incoloro por tratamiento térmico. Otra imitación, conocida como doblete en el comercio de las gemas, se compone de dos piezas pegadas. Cuando dos diamantes reales forman una única piedra, se llama doblete auténtico. Los falsos, más comunes, son una cabeza de diamante fijada sobre una base de una gema menos valiosa o de vidrio.
Otros productos sintéticos usados como diamantes de imitación son el titanato de estroncio, y el rutilo y la espinela sintéticas. En 1955 se produjeron por primera vez diamantes sintéticos pequeños de la misma calidad que los naturales usados en la industria.
El término diamante deriva de la palabra griega adamas (“invencible”) que seguramente era aplicada a cualquier roca dura, como el corindón. La primera referencia precisa e indiscutible se produce en la literatura romana en el siglo I d.C. Los diamantes conocidos por los romanos debían de provenir de la India, que fue, hasta el siglo XVIII, la única fuente conocida de estas piedras preciosas. Se creía que sólo podían encontrarse en las minas legendarias de Golconda, ciudad importante en el comercio de diamantes; las gemas vendidas allí provenían de diversas minas. En 1726 se descubrieron diamantes en Brasil, y en 1866 en Suráfrica que es en la actualidad el productor principal de estas gemas.
Algunos diamantes han llegado a ser históricos, sobre todo por su tamaño. El más grande de todos es el Cullinan, descubierto en la mina Premier de Suráfrica en 1905, y que fue ofrecido a Eduardo VII por el gobierno de Transvaal. El Cullinan pesaba 3.106 quilates antes de ser cortado y según los cristalógrafos era un fragmento de exfoliación de una piedra mayor. Cuando se talló se produjeron 105 gemas con un peso total de 1.063 quilates. El mayor era una piedra con forma de gota llamada la Estrella de África que, con 530,2 quilates, es el diamante tallado más grande del mundo; en la actualidad está engastado en el cetro real británico.
El diamante Vargas, encontrado en Brasil en 1938, pesaba 726,6 quilates en bruto; cuando se cortó en 1945, se obtuvieron 29 piedras con un peso total de 411 quilates. En 1934, un diamante con una masa similar, el Jonker, fue descubierto en un depósito aluvial cercano a la mina Premier, y es el más fino entre los grandes diamantes conocidos; se dividió en 12 gemas con pesos entre 125,35 y 5,3 quilates. En 1967 se encontró el diamante Lesotho, que pesaba sin cortar 601,25 quilates.
El Gran Mogul, diamante tallado que supuestamente pesaba 240 quilates, ha desaparecido desde que el viajero francés Jean Baptiste Tavernier lo describiera en la India en 1665. Alguna autoridades creen que el diamante Koh-i-noor, que pesa 106,1 quilates y es una de las joyas de la corona británica, es un trozo del Gran Mogul.
Sin embargo, hay un diamante que es muy poco conocido, por suerte no existe actualmente en el comercio, que se llama el “Diamante Rojo” que trae como peculiaridad aparte de la extraordinaria belleza de la joya, el toque de humanidad sutil e indirecto, me refiero a la sangre impregnada en estas joyas. La sangre de niños explotados, de mujeres y de hombres, de analfabetos, de gente pobre que es domada por el señor feudal. No se equivoque, no estamos en la Edad Media pero todavía continúan existiendo estos dinosaurios que son los señores feudales. El diamante rojo es la prueba viva de que estamos en tiempos de crisis, de dejarse llevar por lo superfluo, por lo superficial. A nadie le importa nada, ni de donde viene esto, ni porqué sucede aquello, sólo importan el aquí y el ahora y si en ese aquí y en ese ahora tienen como obsequio un diamante no hay motivos para preguntarse por la trayectoria que ha tenido que recorrer esta joya tan apreciada, símbolo de la debilidad del hombre por una belleza que es pasajera y discriminatoria. Si al menos los pobres disfrutaran de los diamantes, si es que se puede obtener algún beneficio positivo, ya que solo sirve para la vanagloria, la envidia y el egoísmo, si tan sólo pudieran ellos disfrutar del trabajo que los convierte cada día más en bestias, habría un cierto equilibrio para tanta injusticia.
He aquí dos sinónimos para la palabra diamante: muerte y explotación.






SUICIDA BUSCA FELICIDAD.



Hay gente que se pasa la existencia buscando la felicidad, rebuscando el verdadero amor, anhelando una vida magistral. Poco a poco nos convertimos en los comediantes primordiales de nuestros rumbos.
El prosista de nuestras obras... ¿Lo conoces?... si es así, obséquiamelo.
Muchas veces hemos visto pasar el tiempo alrededor de nuestros ojos sin darnos cuenta de su presencia, hasta que nos llega como una cruel estocada, como una bofetada divina que debilita nuestro ánimo, que corrompe la mente y seca el corazón.
He de sentirse vacío. Ha de morir.
Si me puedes decir que entiendes por felicidad te aseguro que te estaría agradecido de por vida.
Hubo una vez que fui feliz o así lo creía. El mundo me parecía hermoso y delicado como la más elegante flor que se proyecta en el campo, o la blanca nieve que inunda de paz al egoísta y al desdichado. La vida era hermosa, era extraordinariamente bella, era... era...
Hay gente que no soporta el dolor del desengaño, del tormento continuo de los días que pasan en cámara lenta, como si las tortugas fuesen quienes guiaran el tiempo.
A ellos me dirijo y me atrevo a preguntar: ¿Dónde está la vida?.
¿Por qué?... ¿Por qué el hombre sufre?.
El alma se encuentra angustiada en gran manera. La melancolía corrompe mis huesos y mi débil conciencia, la soledad ha sido mi única compañera, el dolor se ha convertido en mi mejor amigo, la intriga se ha adueñado de mi conciencia y susurra constantemente a mi oído: ¡Muere y descansa!.
La Biblia señala que el justo jamás será desamparado ni su cimiente mendigaría por un pedazo de pan. Eso me convierte en un injusto, en un condenado a una prisión eterna, peor que una celda carcelaria porque los barrotes no se ven pero están presentes y firmes como el más duro metal, a una herida abierta de por vida, sin haber matado ni robado, sin blasfemar hacia arriba o cometer actos sexuales indecorosos, la vida me castiga a un infierno viviente, indivisible y eternal.
Si Dios existe, creo que se olvidó de mí.
Mi alma ya no siente nada, soy un muerto viviente.
Si alguien logra escuchar mis gemidos, si alguno ve mi alma destrozada, si hay alguien que lee mis pensamientos, que me diga si la muerte acallará mi sufrimiento.
Mientras tanto seguiré cargando mi cruz en mi espalda, con los azotes que se penetran hasta los tuétanos y el alma si es que alma se puede llamar a los despojos que llevo por dentro.
Si algún consuelo me queda es que no soy el único que ha sufrido en la vida, no soy el primero ni seré el último.
¡Tú!, Que lees mi alma te advierto: ¡Cuidado!, Porque la vida es una mujer traicionera y no sea que te conviertas también en uno más de esta larga lista de soldados caídos de enfermos incurables, de mentes siniestras, de corazones secos, de blasfemos divinos, de demonios nacientes, de silencio, de una temible oscuridad, de noches eternas, de lluvias copiosas, de mantos de lava por nuestras venas, de ácido letal en vez de saliva, de recuerdos ingratos, de ráfagas de viento en lugar de espíritu, de puertas que se cierran para nunca más volver a abrirse.
¡Se acabó!... ¡Es el fin!.

UN BREVE DICCIONARIO DEMONOLÓGICO.


Creo que debo ser justo. He mencionado a una parte de los integrantes de esta dualidad espiritual (Bien / Mal). Es necesario para tomar una decisión o para comprender un poco más sobre nuestra propia existencia, después de todo tenemos que elegir entre uno de los dos bandos, he aquí una insignificante y muy precaria definición del mal (debo confesar que tengo miedo. No miedo del mal y sus entes sino de la reacción de los cientos de puritanos que saltarían como becerros en la manada sobre mí para juzgarme. Gracias a Dios ya no existe la Inquisición).
El Diablo es un ser sobrenatural, espíritu o fuerza capaz de influir en las vidas humanas, en general por medios malignos. Los demonios están presentes en la mayoría de las religiones, así como en la mitología y en la literatura. El exorcismo o práctica de expulsar los diablos que se alojan en el cuerpo de una persona o la poseen, ha sido practicado por numerosas religiones a través de una figura dotada de una autoridad especial. El estudio de los demonios recibe el nombre de demonología.
He aquí un breve diccionario demonológico.
A
Aamon : Uno de los tres demonios al servicio de Satachia, también conocido como Mammon. Su nombre significa riquezas, induciendo a la avarica. Se dice que es regente de Inglaterra.
Abaddon : (El Destructor) en el libro de las Revelaciones, es el ángel o estrella del abismo sin fondo que encadena a Satán por mil años. Se dice que fue el ángel invocado por Moisés para que enviara la terribles lluvias que arrasaron Egipto. En muchos libros apócrifos, Abaddon es considerado una entidad demoniaca, como en Angel de la Muerte, como un demonio del Abismo.
Abaddona : (El Arrepentido) Uno de los Serafines rebeldes, más tarde se arrepintió de su pecado contra Dios.
Abezi-Thibod : Uno de los príncipes infernales que rigen Egipto, quien luchó contra Moisés y endureció el corazón del Faraón contra este. De acuerdo al Testamento de Salomón, era hijo de Beelzebub.
Abigor : Demonio Superior, Duque de los infiernos, hermoso caballero que lleva lanza de estandarte o cetro, y cabalga sobre un monstruo alado. Manda 60 legiones infernales. Conoce el porvenir, los secretos de la guerra y el arte de hacerse amar por sus soldados.
Abraxas : El más antiguo de los dioses, según ciertos sirios y persas, su nombre está compuesto de las 7 letras griegas cuyo valor numérico es igual a 365. Los Basilidianos, herejes del siglo II, le hacían el jefe de 365 genios que regían los días del año. Había enviado a Cristo a la tierra como un "espectro benevolo". Su nombre ha dado al Abracadabra mágico llevado como filactería. En demonología, ha pasado a ser un demonio coronado, con cabeza de gallo, grueso vientre, pies de serpiente y cola raquítica, que lleva un látigo. También conocido como Abracax.
Adirael : Uno de los ángeles caídos, al servicio de Beelzebub.
Addu : El Dios Babilonio de la Tormenta, también llamado Adad.
Adramelech : Presidente del alto consejo de los diablos, intendente del guardarropa de Satán. Se le representa bajo forma de mula con torso humano y cola de pavo real. En Sefarvaïm, en Asiria, se le consideraba el Dios Sol y se quemaban niños en sus altares, en honor a esta Deidad. De acuerdo a otros textos, Adramelech, en la jerarquía infernal, le corresponde el octavo sitio en los diez Sephitots malignos del Árbol de la vida.
Agalariept : Gran general del infierno, comandante de la segunda legión, tiene el poder de descubrir todos los secretos.
Agares : Gran Duque de las regiones del este del infierno. Comanda 31 legiones. Él otorga propiedades, poder, títulos, incita al baile y enseña todos los lenguajes. Perteneciente al Orden de las Virtudes, se muestra bajo la forma de un Lord Benevolente, montando un cocodrilo y llevando un halcón en su puño.
Agramainio : El gran espíritu de la maldad, orado por Guiosue Carducci en su himno a Satán ("Inno a Satána" 1863).
Agramon : Demonio del miedo.
Ahharu : En Demonología Asiria, se tratan de malvados vampiros.
Aini : Poderoso Duque infernal que se representa de un hombre hermoso, con tres cabezas, la primera como de serpiente, la segunda de hombre, con dos estrellas en la frente, y la tercer cabeza, como de gato. Monta una serpiente y carga un atizador flameante con el que causa destrucción. Suele dar la respuesta verdadera, en cuanto a temas de importancia.
Alastor : Genio malhechor para los antiguos. Demonio severo, que encarna la némesis y la felicidad. Algunos lo confunden con Azazel, otros con el ángel exterminador y otros con Raum.
Alocer : Gran Duque de los infiernos, representado en caballero cornudo con cabeza de león. Manda 36 legiones. Su caballo con patas de dragón es enorme. Enseña los secretos del cielo y de las artes liberales.
Alouqua : Un demonio femenino, que también es un súcubo y un vampiro, que cansa a los hombres y los conduce al suicidio.
Amducias : Gran Duque infernal. Manda 29 legiones. Tiene cabeza de unicornio, pero aparece bajo forma humana y da conciertos invisibles. Los árboles se inclinan a su voz.
Amón : También conocido como Aamón, es Marques de los Infiernos. Manda 40 legiones. Cabeza de lobo vomitando llamas, cola de serpiente. A veces aparece con cabeza de búho o cuerpo humano. Conoce el pasado y el futuro.
Amudiel : Un ángel caído.
Amy : Uno de los ángeles caídos, en un tiempo perteneciente al Coro de los Ángeles y al Coro de los Poderes. Esta entidad enseña los secretos de la astrología y las artes y le reveló a Salomón, que volverá a su gloria en el cielo, dentro de 1200 años.
Ananel : Perteneciente al Orden de los Arcángeles, enseñó a pecar a los seres humanos.
Andras : Marques de los infiernos. Manda 30 legiones. Cabeza de mochuelo, cuerpo desnudo de ángel alado, cabalga sobre un lobo negro y blande una espada.
Araxiel : Uno de los ángeles caídos.
Araziel : Uno de los ángeles, que sostuvo relaciones prohibidas con las hijas de los hombres.
Arioch : Demonio de la venganza, diferente de Alastor. Únicamente es vengativo cuando es contratado para hacerlo.
Asbeel : Uno de los ángeles caídos.
Asderel : Uno de los ángeles caídos, que le enseñó a los seres humanos, el misterio de la Luna.
Asmodeo : Identificado a veces con Samael, la serpiente que sedujo a Eva. Príncipe de los infiernos con tres cabezas: de toro, de hombre coronado con aliento de fuego y de carnero, Ies de oca y cola de serpiente. Cabalga un dragón y manda 72 legiones. Superintendente de las casas de juego, siembra el error y la disipación. Vencido por el Rey Salomón, quien le obligó a ayudarle a construir el templo. Este demonio aparece por primera vez en el libro apócrifo de Tobit, cuando el demonio se enamora de una mujer llamada Sarah, hija de Raquel, quien ya estaba casada con 7 hombres. El demonio celoso, comenzó a matar a cada uno de los maridos de Sarah, hasta que ella le pidió ayuda a Dios, y este mando al Arcángel Rafael a derrotar al poderoso demonio.
Astaroth : Astaroth es el nombre otorgado a un varón, por la encarnación medieval de una poderosa Diosa-Demonio, de nombre Astoreth. Archiduque del occidente de los infiernos. Representado como un ángel coronado, desnudo enclenque sosteniendo una víbora en la mano izquierda y cabalgando a lomos de un dragón. Tesorero infernal, ve el pasado, el presente y el porvenir; detecta los deseos secretos y concede protección a los grandes. Adora platicar acerca de la gran caída de los Ángeles, y dice haber sido el castigado injustamente, alegando que un día recuperara su lugar entre los Ángeles del cielo, como el príncipe de los Tronos que solía ser. De acuerdo al Grimorium Verum, Astaroth: reside ahora en América.
Ayperos : Príncipe de los infiernos, comanda 36 legiones. Se representa como un buitre o como un águila.
Azazel : Uno de los Jefes de los doscientos ángeles caídos, según el primer libro de Enoch. En el libro, el Apocalipsis de Abraham, se describe a Azazel como un demonio terrible con 7 cabezas de serpiente, catorce caras y doce alas. Antes de su caída, pertenecía al Coro de los Ángeles.

B
Baal : Gran Duque del infierno. Reina en la parte oriental, manda 66 legiones, tienes tres cabezas: gato, hombre coronado y sapo. Su torso lomudo termina en patas de araña. Hace invisibles y astutos a aquellos que le invocan. Divinidad principal de los babilonios, de los caldeos, de los fenicios y de otros pueblos orientales. Se le sacrificaban terneras y bueyes, y las mujeres se prostituían en su honor. Dios Jehová, lo destronó y mando al infierno.
Baalberith : Demonio del segundo Orden. Jefe secretario y activista del infierno. Se le ubica entre los más poderosos príncipes del infierno. Originalmente era un Dios Fenicio (Caananita). Fue el demonio que poseyó a una monja Ursulina en Provenza en 1610.
Baalzephon : Capitán y guardia de los centinelas del infierno.
Bäel : Demonio citado en el Gran Grimorio, y cabeza de los poderes infernales. Primer monarca del infierno. 66 legiones le obedecen, tiene tres cabezas: de humano, de cangrejo y de gato.
Badariel : Uno de los ángeles caídos.
Balan : También conocido como Balam, Baalam y Balemm, es un ángel caído perteneciente al Orden de las Nominaciones, es muy fácil de invocar y prácticamente inofensivo. Como muchos de su especie, responde preguntas acerca del pasado y el futuro. Enseña la astucia y la fineza a aquellos que se lo piden. Se representa como un ser de tres cabezas, toro, hombre con ojos de fuego y carnero. Mas a menudo, desnudo y cornudo, con un gavilán en el puño y montando un oso.
Balban : Demonio del engaño.
Baphomet : Ídolo venerado por los Templarios. De origen desconocido, el Baphomet tenía una barba blanca y dos carbunclos por ojos. Su culto era secreto e inmoral. Estaría representado sobre el cofrecillo árabe de Essaruas como andrógino blagro. En la historia de los templarios, no existe un mayor enigma, que el que encierra el misterioso personaje conocido como Baphomet. Los mitos acerca de este ídolo, son muy diversos, unos lo nombran como una cabeza humana, con barba, sin barba, con dos rostros, con la cabeza de un macho cabrío, el cuerpo de un hombre y alas. Todos estos mitos, son los que han hecho que se le atribuyan distintos papeles en el mundo de lo místico. En este pequeño diccionario, no se le puede considerar al Baphomet como un demonio, así que daré a conocer todas las teorías que existen en torno a este ser. La cabeza con dos rostros, hacen que se le confunda comúnmente con el Jano, Dios romano de las puertas y los caminos y por el cual se le puso el nombre al mes de Enero. Otra teoría nos dice, que Baphomet pudo ser la mala interpretación (por parte de los acusadores de la Orden del Temple) de las palabras griegas "Baph" y "Metis" que significan juntas, Bautizo de Sabiduría, lo cual podría explicar la adoración de una cabeza barbuda, pues mucho creían que era la cabeza de San Juan el Bautista. En otra teoría, nos encontramos que para los Templarios, la etimología de Baphomet, puede significar "Dios", al confundir la palabra "Baphomet" con el termino arábigo "Abufihamat" que significa "Padre del Entendimiento". También, una teoría más nos dice que Baphomet, es un antiguo termino francés para la palabra "Mahomet" (Mohammed, el profeta) y en ese caso, nos dice que los Templarios no adoraban a un demonio, sino que profesaban el islamismo. Por ultimo, la teoría del cuerpo humano alado, con cabeza de macho cabrío. En esta teoría, muchos ignorantes o fanáticos, han dicho que este es el símbolo del Diablo, al compararlo con el macho cabrío del Sabbat de los Hechizeros, sin embargo, el gran ocultista Eliphas Levi, le ha dado una explicación distinta a este macho cabrío que representa Baphomet, una concepción diferente y con mayor simbolización que la de los charlatanes e ignorantes que quieren afirmar que se trata de un demonio. A continuación, tomando palabras directas del libro "Dogme et Rituel de la Haite Magie" escrito por Eliphas Levi: "El Macho Cabrío, lleva sobre la frente el signo del pentagrama, con la punta hacia arriba, lo que basta para considerarla como símbolo de luz; hace con ambas manos el signo del ocultismo y muestra en alto la luna blanca de Chesed y en bajo, la luna negra de Géburah. Este signo expresa el perfecto acuerdo de la misericordia con la justicia. Uno de sus brazos es femenino y el otro masculino, como en el Androgino de Kunrath, elementos que debemos reunir junto con los de nuestro macho cabrío, puesto que es un solo y mismo símbolo. La antorcha de la inteligencia, que resplandece entre sus cuernos, es la luz mágica del equilibrio universal; es también la figura del alma elevada por encima de la materia, aunque teniendo la cabeza misma como la antorcha tiene la llama. La repugnante cabeza del animal manifiesta el horror al pecado, cuyo agente material, único responsable es el que debe llevar por siempre la pena; porque el alma es impasible en su naturaleza, y no llega a sufrir más que cuando se materializa. El caduceo que tiene en vez de órgano generador, representa la vida eterna; el vientre, cubierto de escamas, es el agua; el circulo, que está encima, es la atmósfera; Las plumas que vienen enseguida, son el emblema de lo volátil; luego, la humanidad está representada por los dos senos y los brazos andróginos de esa esfinge de las ciencias ocultas". Y nuevamente, retomando palabras de Elipha Levi, esta vez narrado por Papus: "He aquí disipadas las tinieblas del santuario infernal; he aquí la esfinge de los terrores de la edad media, adivinada y precipitada de su trono; ¿quomodo cecidisti Lucifer? El Terrible Baphomet no es ya, como todos los ídolos monstruosos, enigma de la ciencia antigua y de sus sueños, sino un jeroglífico inocente y aún piadoso. ¿Cómo podría el hombre adorar a la bestia, cuando ejerce un soberano imperio sobre ella? El jeroglífico de Baphomet, en su forma de macho cabrío, tiene los atributos de la luz, dado que por su signo del pentagrama, se le prohíbe tomar por una de las fabulosas figuras de Satán. El Baphomet de los Templarios, es un nombre que debe leerse cabalísticamente, en sentido inverso, y está compuesto de tres abreviaturas: TEM OHP AB, oli omnivm hominum pacis abbas que significa: "El Padre del Templo, Paz Universal de los Hombres" que seguramente, tenía que ver con Salomón y su Templo". Como último comentario personal (Ian Hagen) acerca del Baphomet, quisiera dar mi punto de vista en algo: yo supongo que la gente ignorante, ha tomado al Baphomet por demonio, debido a que la cabeza del macho cabrío, es la representación del pentagrama invertido, el pentagrama que muchas organizaciones Satánicas y pseudo Satánicas toman como estandarte de sus organizaciones, conociendo el valor negativo que este tiene. Sin embargo, el hecho que la cabeza de un macho cabrío sea la representación del pentagrama invertido, esto no significa que la figura del Baphomet sea diabólica, debido a que posee el pentagrama de la luz, en la frente... probablemente, este símbolo pueda significar una especie de equilibrio. Para finalizar, todas aquellas personas ignorantes, que piensen que un macho cabrío es, y siempre será la representación del diablo, debido a las fantásticas historias contadas sobre Leonardo y su Sabbat negro, entonces les contaré una pequeña historia: En Judea se consagraban dos machos cabríos, el uno puro, el otro imputo. El puro esa sacrificado en expiación de los pecados; el otro, cargado de imprecaciones de esos mismos pecados, era enviado en libertad al desierto. La reconciliación por el sacrificio. Toda la Cábbala y toda la Magia, se dividen en efecto, entre el culto al macho cabrío sacrificado y del macho cabrío emisario. Hay, pues, la magia del santuario y la magia del desierto, la iglesia blanca y la iglesia negra, el sacerdocio de la asambleas publicas y el sanhedrín del sábado.
Barakel : Uno de los ángeles caídos.
Barbatos : Perteneciente al Orden de las Virtudes, entiende el canto de las aves y el lenguaje de los animales. Es un gran Conde y Duque que aparecen cuando el sol se encuentra en Sagitario, con 4 Reyes nobles y 3 escuadrones.
Barbu : Demonio que posee el secreto de la piedra Filosofal.
Basasael : Uno de los ángeles caídos, antes perteneciente al Orden de los Arcángeles.
Bathym : Duque de las regiones infernales. Se presenta como un hombre robusto, pero su cuerpo termina en cola de serpiente. Comanda 30 legiones y puede teletransportar a los hombres a donde quiera que deseen ir.
Behemoth : Buey colosal y maravilloso que los judíos decían reservado para la comida del Mesías. La edad media hizo de el, un demonio enderezado.
Belfegor : También conocido como Baalfegor, adorado por los moabitas en el Monte Fegor. A veces como mujer joven, más a menudo como demonio cornudo y horroroso, sentado desnudo. Distribuye las riquezas y las invenciones ingeniosas. Los rabinos precisan que se le rendía homenaje sobre la silla agujereada.
Belial : O también Beliar, fue rey de los infiernos, creado después de Lucifer y uno de los más poderosos, uno de los primeros en revelarse. Antes perteneciente a la Orden de las Virtudes y de los Arcángeles, ahora es el mas vicioso de los demonios, muy atractivo. Aparece sobre un carro de fuego. El apocalipsis le menciona llamándole "La Bestia".
Beleth : Antes perteneciente al Orden de los Poderes, este poderoso demonio, es un gran y terrible rey de los infiernos, cabalgando un caballo pálido, y cuando cabalga, se escuchan los sonidos de melancólicas trompetas. Se le debe de recibir cortésmente y con homenaje, o su furia se hará sentir. Comanda 85 legiones y es un temido guerrero.
Belcebú : También conocido como Belzebú y Beelzebub, este demonio es el Príncipe de los demonios. El primero después de Satán. El señor de las moscas y cuya apariencia toma a veces colosal; de rostro hinchado, coronado con una cinta de fuego, cornudo, negro y amenazante, peludo con alas de murciélago. La tradición Siria dice que es el rey de los demonios. En el Evangelio de Nicodemus VII (XXIII), se narra como a la muerte de Jesus, Satán y Beelzebub orquestaron un plan para traer el alma de Jesus a los infiernos, siendo Beelzebub el primero en enfrentar al alma de Jesus; Jesus Cristo, derrotó a Beelzebub con solo su voz, y después de que Beelzebub se tornara en contra de Satán después de la derrota, Jesus le ordenaría a Beelzebub dejar a Satán en paz, diciéndole que él seguiría siendo el Rey del infierno, hasta el fin de los tiempos. Una vez que se le invoca a Beelzebu, es extremadamente difícil deshacerse de él. Es el director de las nueve Jerarquías infernales, que están debajo de la primera, regida por Samael o Satánás. Entre sus títulos, está el de El Señor de las Moscas.
Beqa : El nombre original de Satánás, antes de pecar contra Dios y ser vencido por Miguel. Su nombre pasó a ser Kasbeel y luego Satánail, de donde procede Satánás, su versión mas corta y significa "Adversario".
Berith : Demonio que según ciertos alquimistas, era capaz de cambiar todos los metales en oro. Aparece cabalgando un caballo rojo y vistiendo un uniforme de soldado con una corona dorada. Su voz es persuasiva pero es un mentiroso altamente notorio Berith invocado, cumple el trabajo de cualquier ser humano por veinte años... pero después de esos veinte años, regresa a su invocador para cobrarle su recompensa.
Biffant : Comandante de una legión, fue exorcizado del cuerpo de la joven Denise de la Caille.
Bitru : Gran príncipe de los infiernos, que se aparece con forma de un leopardo alado. Cuando aparece en forma humana, es una de enorme belleza. Comanda 70 legiones y se encarga de despertar la lujuria en los hombres.
Botis : Un gran presidente del infierno, que se aparece en la forma de una horrible serpiente. Su forma humana es con enormes dientes y cuernos. Está al servicio de Agaliarept.
Buer : Demonio secundario que manda 50 legiones. Cabeza de león, cinco patas de macho cabrío en estrella (avanza girando sobre sí mismo), experto en medicina, otorga felicidad domestica y salud al enfermo. Está al servicio de Agaliarept.
Bune : Es un dragón de tres cabezas, Gran Duque de los infiernos, comandante de 30 legiones. Habla solo por signo y suele tomar forma de un hombre ordinario enriquece a todos aquellos que le sirven. Los demonios bajo su autoridad, son llamados Bunis, su número es inmenso y poseen un enorme poder.
Busasejal : Uno de los doscientos ángeles caídos.

C
Caacrinolaas : Otro Gran presidente de los infiernos, manda 36 legiones. Él inspira el conocimiento e incita al suicidio.
Caballeros de L´Enfer: Estos demonios son más poderosos que los demonios sin rango, pero mucho mas débiles que los demonios con título.
Cambion : De acuerdo a Bodin y De Lancre, estos pequeños demonios, son el preludio a los Sucubos e Incubos. Se dice que estos demonios, son mas y amables y considerados con los seres humanos, que los de otras especies. No muestran signos de vida, hasta que cumplen 7 años de edad, y escogen a un ser humano, para entrenarlo y hacerlo su sirviente.
Carrnivean : Demonio, antiguo príncipe de la Orden de los Poderes.
Catabolignes : Demonios que asesinan humanos, capaces de destruir a los hombres y hacer lo que quieran con ellos.
Caym : Gran Amo del infierno, aparece como un hombre elegante con alas de Mirlo. Comanda 30 legiones, y es uno de los más sabios en el infierno. A través de sus argumentos, logra la desesperación de quienes le escuchan.
Charun : El demonio etrusco de la muerte, que atormenta el alma de los muertos en el más allá.
Chobabiel : Uno de los ángeles caídos.
Cimeries : Poderoso Marques que aparece como un valiente soldado montando un caballo negro. Puede hacer que un hombre parezca un soldado de su propia clase (demonio). Es el gobernante de los espíritus errantes en África, puede encontrar tesoros y cosas ocultas, enseña vocabulario, lógica y retórica.
Crocell : Un ángel caído, ahora un duque de las regiones infernales donde manda 48 legiones infernales. Pertenecía al Coro de los Poderes.
Ciciupipiltin : Demonio vampiro.

D
Dalhan : Demonio que se oculta en los desiertos y devora viajeros.
Dalkiel : Uno de los príncipes infernales, regente de Sheol, asistente de Duma, el ángel de la "Quietud de la Muerte".
Dantalian : Duque de los infiernos, que se aparece con forma de nombre, con muchos rostros, de hombre y de mujer, sosteniendo un libro en su mano derecha. Enseña las artes y las ciencias, y revela todos aquellos consejos secretos, para todos los pensamientos humanos y también los puede cambiar a voluntad. Es un ser despiadado y puede enseñar por medio de visiones, lo que cualquier humano puede haber llegado a ser, dependiendo las circunstancias de su vida.
Decarabia : Un Marques. Él sabe de las propiedades de todas las hierbas y de todas las piedras. Vuela como un pájaro ante el exorcista, y se esconde de él, e incluso vive con el, comiendo y cantando como las demás aves, sin que noten su presencia.
Dev : En la mitología persa, un demonio de enorme poder. Sin piedad e inmoral Dios de la guerra.
Duende : Espíritu juguetón que a veces atormenta a los hombres. Demonio, su asamblea es presidida por Beelzebu.
Duma : El ángel protector de Egipto, príncipe del infierno, el cual tiene miles de ángeles de destrucción bajo su mando. Es también ángel del silencio, de la quietud de la muerte.

E
Eblis : El Satán de los Musulmanes, su nombre se deletrea como Iblis y significa "Desesperación".
Eisheth Zenunim : Una de las mujeres de Samael y madre de la bestia Chiva. Eisheth Senunim, se conoce como la ramera en la Cábbala y madre de la prostitución.
Eligor : Gran duque, representado como un buen caballero, que porta una lanza. Descubre cosas ocultas, causa la guerra, arma los ejércitos, provoca el amor mal sano y la perdición en la lujuria.
Empusa : Demonio del mediodía que aparece sobre todo en el mes de agosto y rompe los huesos de todo aquel que se niegue e venerarle. En sentido amplio, espectro vampiro.
Ertrael : Uno de los ángeles caídos.
Estolas : Gran príncipe de los infiernos que manda 26 legiones. Aparece como búho coronado de tres largas patas o como hombre que enseña la astrología y el valor de las plantas y las piedras preciosas.
Eurynome : Demonio perteneciente al Alto Orden. Con enormes colmillos y piel de zorro. Príncipe de la muerte también llamado Eurinomos.
Ewah : Él es un demonio. La simple vista de Ewah causa la locura.

F
Flauros : Gran General del infierno, se aparece con forma de leopardo y en su forma humana, tiene un rostro horrible y los ojos color rojo. Incita a los demonios y espíritus a atacar a sus enemigos los exorcistas. Comanda 20 legiones, y conversa gustosamente de la creación del mundo y de la caída de los ángeles... incluyendo su propia caída.
Fleuretty : Teniente de las huestes infernales.
Focalor : Poderoso duque, con forma de un humano alado. Controla los vientos y el mar, ahoga a los hombres y hunde a los barcos. Espera volver a su gloria en la Orden de los Tronos dentro de 1050 años.
Foras : También llamado Forcas, Gran presidente y caballero del infierno, comandante de 29 legiones. Conoce las propiedades de las piedras y las hierbas, enseña lógica, retórica, quiromancia, piromancia. Puede hacer a un hombre invisible e inteligente en el uso de las palabras, además de poder localizar objetos perdidos y tesoros escondidos. Se le describe como un hombre viejo, de cabello largo y barba blanca.
Forau : Demonio al servicio de Sargatanas.
Forneus : Gran Marques aparece como un monstruo del mar. Enseña las artes y las ciencias, da buena reputación a los hombres y les enseña el conocimiento de las lenguas, además de hacerlos seres amados por sus enemigos y por sus amigos por igual.
Furcas : Un duque del infierno, que aparece como un cruel hombre viejo, de cabello canoso y una barba muy larga, cabalga un caballo largo y tiene en la mano derecha una lanza afilada.. Comanda 20 legiones, y enseña filosofía, retórica, quiromancia, piromancia, lógica perfectamente en todas sus partes.
Furfur : Un gran conde del infierno, que hablará únicamente cuando completen el triangulo (de la invocación), cuando esto sucede, toma la forma de un ángel y habla con una voz ronca. Comanda 26 legiones y crea truenos, relámpagos y viento; sabe respuestas a preguntas secretas y ocasiona el amor entre hombre y mujer.

G
Gaap : Un ángel caído, ahora gran príncipe del infierno, con 66 legiones de espíritus infernales a su cargo. Antes de su caída, pertenecía al Coro de los Poderes.
Gadereel : Ministro de Satánás. Este Demonio, en libros apócrifos, se supone que fue el que se convirtió en serpiente y tentó a Eva, en lugar de Samael.
Ghaddar : Un demonio del desierto cerca, del Mar Rojo. Devora los genitales de los viajeros.
Ghoul : O Ghul, en las supersticiones orientales, se trataba de un espíritu o espectro, que chupaba la sangre de los vivos y que desenterraba cadáveres, para acto seguido, devorarles el corazón. Demonios carroñeros.
Golab : Su nombre significa incendiarios, ángeles caídos, enemigos acérrimos de los serafines contra los cuales batallan constantemente. También es el nombre de una de las Sephirots (Séfiras) Maleficas al reverso del Árbol de la Vida.
Goap : Príncipe de la región oeste del infierno.
Gomory : Un poderosos duque del infierno, que aparece como una hermosa mujer. Descubre el pasado, presente y futuro, encuentra objetos perdidos y procura a las mujeres y a las jovencitas.
Gurson : Rey establecido, del sur del infierno.
Guseyn : Demonio al servicio de Agaliarept.
Guta : Un mortal demonio Húngaro, que golpea a sus victimas hasta la muerte.

H
Haborym : Demonio del fuego y del holocausto. Es un duque del infierno que comanda 26 legiones infernales, con tres cabezas, de humano, de gato y de serpiente. Lleva consigo una antorcha.
Hakael : Uno de los ángeles caídos, conocido como el séptimo Satánás.
Hantu Pusaka : Demonio del Himalaya
Hantu Penyardin : Vampiro del Himalaya.
Hivvah : Hijo de Semyaza.
Hyyah : El otro hijo de Semyaza.

I
Iadalbaoth : Para los Gnósticos, este era el primer arcón o espíritu obscuro. Incubo : En la Europa Medieval, un Incubo, era un demonio masculino (la
Contraparte del Sucubo), que visitaba a las mujeres en sus sueños, y después de seducirlas, tenías relaciones sexuales con ellas en esos sueños. Las mujeres que caían victimas del Incubo, no podrían pararse... otra leyenda dice, que les quitaban el alma, mediante el sexo. La victima del Incubo, podía quedar embarazada, y el hijo crecía como un humano normal, solo que desarrollando habilidades mágicas. Al crecer, el niño podría convertirse en un poderoso Hechicero o en un ser de gran maldad. Una vieja leyenda dice, que el Hechicero Merlín, era el producto de la unión de un Incubo con la de una Monja. Otra leyenda, dice que El incubo y el Sucubo, eran ángeles caídos. Incubo en latín, significa "Pesadilla".

J
Jeqon : Uno de los principales ángeles rebeldes, que tentó a los demás ángeles al pecado.

K
Kasbeel : Su nombre significa "El que engaña a Dios" y es el ángel vencido por Miguel, que posteriormente sería renombrado como Satánás.
Kasdaya : Uno de los principales ángeles rebeldes.
Kingu : Demonio de Mesopotamia, que se volvió el consorte de la Diosa Tiamat.


L
Leonardo : Amo de los Sabbats. Este demonio, es del Primer Orden, y es el Inspector de Magia Negra y Hechicería.
Leraie : Gran Marques del infierno, comanda 30 legiones. Se aparece con la forma de un arquero. Hace que las heridas por arco de flecha, comiencen a pudrirse.
Leviatán : Monstruo del que habla la Biblia ( AT, ver a Jonas). La tradición rabínica hace de él un demonio andrógino. Tiene el grado de Gran Almirante. Este demonio, era la enorme ballena que aparecía en las leyendas de los hebreos. El es el Amo Demonio de los Océanos, ningún arma hecha por los hombre, podía lastimarlo, también era el Rey de las Bestias, temido por Dios y por los hombres por igual. Se le asocia comúnmente, con el Tiamat de Babilonia y la Hidra de Grecia.
Lilith : Lilit (Is 34,13) es una deidad hembra de Babilonia que dio origen a la leyenda judía de esposa-demonio de Adán. En Mesopotamia tenía mucha importancia la creencia en los seres sobrenaturales o deidades y espíritus de los muertos o muertos vengativos. Los primeros podrían ser de muchas clases: monstruos que acechaban en lugares desérticos; labartu, demonio femenino de las montañas; Sedu y Lamassu, seres ambivalentes que podían actuar como espíritus tutelares o como espíritus maléficos; Namtaru era el demonio de la peste; Pazuzu era un demonio del viento; Lilitu (de la que se deriva Lilit, "Bruja Nocturna" del AT) era un demonio súcubo que visitaba a los hombres por la noche. Los rasgos de estos seres son terroríficos. Lilitu es representada como una mujer hermosa desnuda con alas y con garras en lugar de pies. Según la Cabbala, una entidad demoniaca, que goza en matar niños pequeños. Fue la primera esposa de Adán, creada de la tierra al igual que él. Ella no aceptó servir a Adán y escapó del jardín del Edén. Dios mandó a sus ángeles, para tratar de disuadirla, pero ella se rehusó a seguir con Adán y Dios la maldijo, haciendo que todos los hijos que ella pariera, morirían. Lilith paría hasta cien hijos por día. Ahora Lilith, es la consorte del demonio Samael, con quien procrea cientos de demonios. Antes de convertirse en la Señora de los Demonios, durmió una noche más con Adán, de dicha unión, nacieron Shedim, Linin y Ruchin.
Lehahiah : Un ángel caído, el cual en un tiempo fue uno de los setenta y dos ángeles de la SheHamphora.
Lucifer : Este nombre significa el dador de luz y es erróneamente adjudicado a Satánás. Esto se debe a un pasaje en el libro de Isaías, donde el profeta menciona a Lucifer como un ángel caído y el hijo de la mañana. Isaías estaba aludiendo al Rey Nabucodonosor en esta descripción, según autoridades rabínicas. El nombre en realidad, se refiere a la estrella del amanecer o del atardecer, lo que lo relaciona con Venus. En el Cristianismo, Lucifer y Satánás, son la misma entidad, debido a la identificación hecha por algunos de los padres de la iglesia, como San Jerónimo. Existen leyendas, que dicen que Lucifer, fue el primero de los ángeles caídos, no Satán, y que él, es quien gobierna los infiernos. En el Luciferismo, se le adora a Lucifer considerándolo el ángel de la luz, que debe liberar al hombre de la servidumbre del Creador. Ha de distinguirse del Satánismo, más vulgar y a menudo inmundo.
Lucifuge : También conocido como Lucifuge Rofocale, es una de las más poderosas entidades infernales, donde actúa como Primer Ministro. Tiene control sobre los tesoros y las riquezas del mundo. Rehuye de la luz, y solo logra hacerse de un cuerpo, en las noches.

M
Malfas : Gran presidente de los infiernos, manda 40 legiones. Aparece como cuervo. Edifica ciudadelas inexpugnables y derriba fortificaciones enemigas. A menudo engaña a quienes le rinden homenaje.
Marbas : Demonio presidente que aparece como un majestuoso león y después con forma humana. Imparte habilidades mecánicas, responde con verdad preguntas secretas, causa y cura enfermedades, y transforma a los hombres en varias formas. Está al servicio de Lucifugo.
Mara : Una entidad que se identifica con Satánás en el Budismo.
Marchosias : Un ángel caído que preside en el infierno como un marques. Pertenecía al Orden de las Dominaciones.
Mashit : Una entidad infernal, encargada de castigar en el infierno, a los que cometen asesinatos, incesto e idolatría. Su nombre significa "Destructor" y una de sus misiones, es llevar a cabo la muerte de los niños.
Mastema : Según los Jubileos, fue este el demonio que puso a prueba la lealtad de Abraham hacia Dios (no Samael). Algunos creen que este es solo otro nombre otorgado a Satán Se dice que él provoco la primer muerte de todos los recién nacidos en Egipto, y en atentar contra la vida de Moisés (en lugar de Dios), que también, incitó al pueblo egipcio a perseguir a Moisés y a su pueblo por el desierto, para después matarles. También según los Jubileos, Mastema es un sirviente de Dios, su misión es tentar a los hombres; el no inicia el proceso de pecar, solo guía a los hombres, para después acusarlos frente al trono de Dios. Como el Satán del AT, su función es tentarlos, y si resisten los hombres las pruebas, serán dignos del cielo Según los Jubileos, Mastema le pidió a Dios, que le otorgara parte de los espíritus condenados, para que ellos obedecieran su voluntad, y así, cumplir mejor su misión en contra del hombre... Dios le otorgó una décima de los espíritus para que obedecieran su voluntad, mientras las otras nueve partes, permanecieron condenadas, en el lugar del juicio final. Se dice que es el padre de todo mal, pero que aún así, es servidor de Dios. Es el ángel que acusa y sirve a Dios como tentados y príncipe del mal, de la injusticia y de la condenación.
Mefistófeles : Un arcángel caído y uno de los siete poderes infernales. Antes de su caída, era uno de los asistentes del ángel Sadkiel y uno de los regentes del planeta Jupiter. En la obra "Fausto de Goethe", es Mefistofeles el que actúa de embajador de Satánás y firma un pacto satánico con Fausto. En otras leyendas, se dice que es uno de los tres maestros del infierno, junto a Satán y Lucifer.
Merihim : Demonio príncipe cuyo poder principal reside en la peste.
Mullin : El Teniente de Leonardo.

N
Naamah : Uno de los cuatro ángeles de la prostitución, y una de las mujeres del terrible Samael. Esta se conoce como la madre de los demonios y fue una de las que corrompiera a los ángeles caídos y su líder Semyaza. Se dice que ocasione epilepsia a los niños.
Nebrios : Mariscal del infierno, que tiene el poder de lastimar y de predecir eventos futuros.
Nelchael : Un ángel caído, en un tiempo, uno de los setenta y dos ángeles ShemHamphora perteneciente al Coro de los Tronos.
Nefilin : También llamado Nephelin, o Nephillim, estos son los hijos gigantes de los ángeles caídos.
Nergal : Otro demonio secundario, aliado de Beelzebub. Nergal originalmente, era una deidad Sumeria, antes de ser demonolizado por los Teólogos Europeos de la edad Media.

O
Og : Uno de los gigantes descendientes del ángel caído Semyaza.
Olivier : Uno de los ángeles caídos, perteneciente al Coro de los Arcángeles
Orgeuil : Uno de los demonios que fueron exorcizados de Elizabeth Allier en 1639 por Francois Faconnet. Los dos demonios que vivieron dentro de esta mujer por más de veinte años, lograron poseerla por medio de una costra en un pan que ella introdujo en su boca a la edad de 7 años. El nombre del otro demonio que la poseyó, es Bonifarce.
Orias : Marques que aparece en la forma de un león cabalgando un caballo, tiene una cola de serpiente y lleva en su mano, dos viboras. Enseña las virtudes de los planetas y sus mansiones. Es el demonio de la adivinación.
Ouza : Tambien Uzza, uno de los ángeles caídos.

P
Paymon : Un gran Maestro de ceremonias en el infierno, leal a Lucifer. Antes perteneciente a la Orden de las Dominaciones. Habla con voz ronca, enseñas todas las artes, ciencias y secretos, otorga y confirma dignidades. Tiene a su mando, 200 legiones infernales.
Pazuzu : Tormenta del sur oeste que causa enfermedades. Este es un demonio alado temido en Mesopotamia. Los Mesopotamicos creían que vivía en el desierto.
Peneme : Tambien Penemue, uno de los ángeles caídos, el cual enseñó a los seres humanos, el arte de escribir con papel y tinta
Perrier : Un ángel caído, perteneciente a la Orden (o Coro) de las Principalidades.
Philotanus : Segundo en la orden de los demonios, y asistente de Belial. Induce a los hombres a cometer actos de Sodomía y Pederastía.

R
Rabdos : Un poderoso ángel caído, que se dice, puede detener el curso de las estrellas.
Rahab : El ángel caído de las profundidades del mar... se le considera un ángel caído.
Raum : Conde devastador de los infiernos. Su forma es la de un cuervo, pero también suele tomar forma humana. Encuentra tesoros y destruye ciudades y dignidades. Comanda 30 legiones.
Rimmon : Un ángel caído.



S
Salamiel : Uno de los ángeles caídos, miembro de los Grigori o Guardianes que a menudo, se identifica con Satánail.
Samael : Jefe de todos los Satánes. Tambien conocido como el "Veneno de Dios", este titulo le es otorgado, porque cumple con las ejecuciones de muerte, que Dios le comanda, lo cual a menudo, hace que se le asocie con el Angel de la Muerte. Confundido erróneamente con el Arcángel Camael, este demonio, es para los Judíos, el Príncipe de los Demonios. En la tradición rabínica, él es el demonio de la Tormenta. Samael, también asociado con Satán, fue al principio de la creación, el más poderoso de los Tronos-Ángeles, y se dice que tiene 12 alas. Cuando los Ángeles cayeron a los infiernos, hicieron un plan de venganza contra Dios, para destruir su más preciada creación, el hombre, pues los demonios estaban celosos de que el hombre pudiese darle el nombre a todas las criaturas, sin contar que desde el comienzo, ellos estaban en contra de la idea de la creación del hombre. Samael fue el demonio que tentó a Eva, poseyendo el cuerpo de una serpiente. Una leyenda dice, que Adán y Eva, eran seres inmateriales, y como Samael, está relacionado con todos los placeres y maldad relacionados a la materia, convenció a Adán y Eva, de hacerse de cuerpos materiales, para que así, pudiesen morir. En otra historia, se cuenta que Samael intentó que Abraham no sacrificara a Isaac, haciéndolo dudar, para que así, decepcionase a Dios, pero Abraham hizo caso omiso y Samael en venganza, le contó a Sarah que Isaac estaba siendo asesinado por Abraham, así ella murió de horror y decepción. Es regente de los Olipoth, del Árbol de la vida, y su consorte es Lilith, con la cual, según muchas leyendas, procrea cientos de demonios. Rige la violencia y la destrucción. Una de las tradiciones Rabínicas, dice que es el ángel que preside el Quinto, cielo.
Sameveel : Uno de los doscientos ángeles caídos.
Saraknyal : Uno de los doscientos ángeles caídos.
Sargatanas : Brigadier del Infierno.
Sartael : Un demonio que se encarga de encontrar cosas escondidas.
Satánachia : Gran General del infierno.
Satánail : Según libros apócrifos de Enoch, este fue el nombre que Dios le dio al gran Angel Beqa, después de su rebelión. Más tarde, Satánail, pasó a ser conocido como Satánás.
Seere : Poderoso príncipe, que gobierna el Este. Se aparece bajo la forma de un hombre hermoso, descubre todos los engaños, puede transportar lo que sea, en menos de un parpadeo, y hace que todas los eventos pasen rápidamente. A él no le importa el bien o el mal, hará la voluntad de aquel que le comande.
Semyasa : El jefe de los doscientos ángeles caídos, pertenecientes a los Grigori. Se dice que esta colgado entre la Tierra y el Cielo, y forma la constelación de Orión.
Shamdan : El padre de Asmodeo, nacido de su unión pecaminosa con Naamah, la hermana Tubal-Caín, quien llevó a los ángeles caídos a la perdición, con o sin su belleza.
Shax : Gran Marques, que destruye el sentido de la vista, del oído y del entendimiento de cualquier hombre o mujer, de acuerdo a la voluntad del controlador (mago, invocador, exorcista). Encuentra objetos perdidos, siempre y cuando no estén bajo de el poder de algún otro espíritu. Se dice que suele robar las chequeras de los reyes, y regresa el dinero pasados 1200 años. Tiene que ser comandado correctamente al triangulo, si no, destruirá al invocador.
Sorath : Una entidad infernal, que rige el 666, el número de la Besti según el libro de las Revelaciones.
Sucubo : En la época Medieval en Europa, un demonio femenino que visita a los hombres en sus sueños y tienen relaciones sexuales, de una forma fantasmal, con ellos. El hombre que cae victima del Sucubo, no volverá a pararse. Otras leyendas dicen que las victimas del Sucubo, pierden su alma.
Sytry : Un príncipe infernal cuya forma es una cabeza de leopardo pero asume forma humana cuando el mago lo ordena. Procura el amor entre los sexos y provoca a las mujeres a mostrarse desnudas.

T
Tamiel : Uno de los ángeles caídos, cuyo nombre significa "Perfección de Dios". Se dice que rige las profundidades del mar.
Tephros : Es una entidad que puede curar fiebre, o traer obscuridad y pegarle fuego a los campos, por lo cual se dice que es mitad ángel, mitad demonio.
Tumael : Uno de los doscientos ángeles caídos.
Turel : Un ángel caído.

U
Ukobac : Un demonio del orden inferior. Siempre aparece como un ser humano de cuerpo inflamado. Se dice que es el inventor de los fuegos articiales. Es designado por Beelzebub para cuidar de las calderas del infierno.
Ura : Espíritu Babilonio de la muerte. Se dice que una vez tuvo en mente destruir a toda la humanidad.
Uval : Uno de los ángeles caídos, perteneciente al Coro de las Potencias. Ahora se dice que es un gran duque jerarquía infernal, con 37 legiones a su mando. Se le invoca para conseguir el amor de una persona.

V
Vassago : Una de las entidades que se invocan en rituales de alta magia, generalmente para descubrir los secretos de las mujeres. Su identidad es dual, y algunas autoridades lo describen como un ángel caído que se especializa en revelar el futuro y en encontrar cosas perdidas.
Veltis : Demonio que fue confinado por Salomón en una caldera de cobre. Fue liberado por los Babilonios. Atacó a Santa Margarita de Cortona.
Vepar : Este demonio toma la forma de una sirena. Guía las aguas y a los barcos de guerra, a veces logra hacer parecer que el mar, está lleno de barcos que navegan. (Barcos fantasma).
Verdelet : Se dice que es un demonio del segundo orden, y Maestro de ceremonias del infierno. Tambien se le conoce como Amo Persil, y su función es transportar a las brujas en el Sabbat.
Vodnik : En el folklore Eslávico, se trata de un demonio del agua, que sale a relucir cuando un niño se sumerge al agua. Aparece como un pez o como un humano de cabello verde, y mantiene a las personas bajo del agua, hasta ahogarles, En Rusia se le conoce como Vodjanoj.
Vual : Un gran Duque infernal, antes perteneciente a la orden de los poderes. Se aparece como un enorme dromedario y cuando toma forma humana, habla en lengua egipcia. Procura el amor de las mujeres y reconcilia amigos y enemigos.

X
Xaphan : Cuando Satán y sus ángeles se rebelaron ante Dios, Xaphan se unió a sus filas y fue aceptado con brazos abiertos, debido a que él poseía una mente inventiva. Él le sugirió a Satán prenderle fuego al cielo, pero fueron arrojados al infierno antes de cometer tan vil acto. Él está encargado eternamente, en mantener encendidas las llamas del infierno

Z
Zagiel : Un ángel Caído, perteneciente al Coro de los ángeles.
Zephar : Gran Duque de los infiernos, que tienta a los hombres, a cometer pecados sexuales con niños. Tiene la forma de un guerrero y comanda 28 legiones.
Zimimar : Monarca de las regiones del noroeste del infierno.

Como verán no es ningún inicio en el satanismo o luciferismo ni ningún arte oculto. Simplemente es la presentación para una cultura más popular de una infinidad de seres mitológicos que no dejan de ser eso, a menos que haya alguien que haya tenido un encuentro con uno de ellos. En cosas mitológicas o legendarias, sean buenas o malas es mejor no entrar en discusiones.
Reservo la fuente que ha sido mi confidente para darme tantos datos que expongo en este breve diccionario de figuras legendarias. No hay nada para alarmarse, les aseguro que no ha sido ninguno de estos personajes quienes me han revelado estos datos que entrego a la voz popular. ¿O tal vez ...?










































QUEEN FOREVER.


¿A quién no le gusta escuchar música?. La música ase ha transformado en un vehículo de expresión de ideologías, pero también es una fuente inagotable de armonía y rejuvenecedora de nuestras existencias. En algunas personas, provoca sentimientos de agitación, en otros los hace llevar a un mundo paralelo, una especie de mundo ideal que nos permite olvidarnos por unos instantes de nuestra propia realidad. Para otras personas es una especie de cura contra una enfermedad que los atormenta, puede ser también sentimientos nostálgicos los que embarguen a las personas al escuchar la música expresada en su apogeo en esos oídos cansados de escuchar el paso del tiempo por su vida.
dentro de este ambiente hay un grupo que ha resurgido una manifestación que nos lleva a la esencia del arte, a esa concepción de libertad, belleza, y sobro todo espontaneidad. Este grupo inglés no solamente ha acaparado mi atención por la magnitud de sus obras discográficas y puestas en escenas sino porque ellos mismos son parte de la obra artística. No son personajes, sino son artistas.
Este grupo se encuentra en un género musical, (debo señalar que mi intención no es encasillarlo en algún género en específico, pues no soy ningún erudito en el tema), sino que solamente para tener un punto de partida y poder diferenciarlo de los otros grandes géneros musicales existentes hoy en día, diré que pertenece al tan popular y resurgido Rock.
El término “Rock”, agrupa de un modo general el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con los años ha perdido el marcado carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal, sometido a continuo cambio.
Desde finales de la década de 1960 el rock no ha dejado de aportar variantes y novedades respecto a las corrientes pioneras, hasta el punto de que resulta imposible su enumeración y ha perdido vigencia el planteamiento crítico según el cual un estilo se identificaba en función de una influencia dominante en un periodo de tiempo concreto. Esto no se halla en contradicción con el hecho de que, con frecuencia por derroteros trágicos, el rock haya generado una galería de mitos cuya influencia se deja sentir como un punto de referencia fundamental, como ocurre al evocar las figuras de Bessie Smith, Jimi Hendrix, Keith Moon (The Who), John Bonham (Led Zeppelin), Bon Scott (AC/DC), Jim Morrison (The Doors), Freddie Mercury (Queen), Ian Curtis (Joy Division), Phil Lynott (Thin Lizzy), Steve Clark (Def Leppard), Johnny Thunders (The Heartbreakers), John Lennon (The Beatles), Sid Vicious (Sex Pistols) y Kurt Donald Cobain (Nirvana), entre muchos otros. Pero a medida que se ha prolongado la historia del rock, se han multiplicado sus formas y orientaciones, muy a menudo mediante artificios comerciales, la recuperación de antiguas esencias, la reelaboración de viejos sonidos y la ampliación de los ámbitos de acción de las bandas.
Queen, es un grupo de rock británico famoso por su espectacular presentación y su combinación ecléctica de rock, jazz, ópera y música de baile. El cuarteto fue creado en 1971 por el cantante Freddie Mercury (su verdadero nombre era Frederick Bulsara), Brian May (guitarrista), John Deacon (contrabajo) y Roger Taylor (percusión). Sus primeros discos, Seven Seas Of Rhye y Killer Queen (ambos de 1974), demostraron la afinidad del grupo con la tendencia glam, con poses teatrales y estilo andrógino. Mercury demostró ser un showman enérgico, ingenioso, intencionadamente pretencioso y proclive a las insinuaciones. Su consagración llegó con la publicación del disco Bohemian Rhapsody en 1975. Éste fue un álbum excepcional porque la versión editada de la canción duraba casi seis minutos, el doble de una canción pop normal, e iba acompañado de una película melodramática, pionera en su género. Queen grabó hits como 'We Are The Champions' (1977) y alcanzó los primeros puestos de ventas con 'Another One Bites The Dust' (1980). En su dúo con la cantante de ópera española Montserrat Caballé en la canción “Barcelona”, Freddie Mercury muestra sus dotes de cantante lírico. Freddie Mercury falleció el 24 de noviembre de 1991. En mayo de 1992 se organizó en el Wembley Stadium de Londres un homenaje musical en su memoria bajo el título de A Concert for Life.
Definamos una palabra que será clave en este ensayo: “psicodelia” es una excitación sensorial. Entonces, un ser psicodélico (a) es según la terminología griega, (psico- + delon: mostrar, manifestar, de delos, visible, patente)
A modo de síntesis podemos señalar que algo psicodélico es: Algo perteneciente o relativo a la manifestación de elementos psíquicos que en condiciones normales están ocultos, o en la estimulación intensa de potencias psíquicas. Causante de esta manifestación o estimulación, las drogas como la marihuana y otros alucinógenos.
He aquí nuestro estudio: el Psicodelismo y el neobarroco en la sociedad:
No solamente se verá al psicodelismo como un estado provocado por el consumo de alucinógenos, sino que también este término hace alusión a un conjunto superior que no necesita de alucinógenos para llegara ala psicodelia. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que la psicodelia se encuentra muy patente en nuestra sociedad (insiste no me refiero solamente a las drogas y alucinógenos), hay tantas personas que creen llevar una vida perfecta, que se encuentran soñando, que viven en un mundo de fantasía, que no se dan cuenta de la basura que rodea sus pies ni de la inmundicia con la cual conviven. Ellos son para mí los verdaderos psicodélicos. Ellos no tienen necesidad de recurrir a drogas para soñar y alucinar, porque su vida está basada en ilusiones y en falacias. He conocido demasiada gente que construye castillos en el aire, que aparenta ser lo que no es, que habla de Dios como si fuera un ángel, que destruye su vida y la de los que le rodean por que simplemente jamás han despertado o no quieren despertar para ver la verdad: son fracasados y sobre todo, son unos cobardes, porque prefieren vivir en su mundo de fantasía en ves de luchar y continuar sobreviviendo.
Hay otro término para definir a estas personas. Este término es artístico y tiene una mutua referencia y paralelismo con la psicodelia pronunciada antes.
Se trata del Neobarroco, un término usado en el campo de la reflexión estética para designar los principios dominantes en la composición y concepción de una obra literaria o artística en general, tomando en cuenta su inserción en el contexto de la cultura contemporánea.
Usado por primera vez por el escritor cubano Severo Sarduy en el artículo “El barroco y el neobarroco” (1972), fue incorporado en los trabajos críticos de muchos filósofos europeos, entre ellos, sobre todo, el italiano Omar Calabrese, profesor de la Universidad de Bolonia y autor del libro L´età neobarocca (1987; traducción de Anna Giordano, La era neobarroca, 1989). El escritor argentino Néstor Perlongher continuó la investigación sobre la presencia del neobarroco en la poesía latinoamericana, en 1991. Otros estudiosos europeos del tema son Christine Buci-Glucksmann (La raison baroque. De Baudelaire a Benjamin e De l’esthétique baroque); Benito Pelegrin, profesor en la universidad de Aix-en-Provence y traductor y especialista en Baltasar Gracián (Étique et esthétique du Baroque); Guy Scarpetta, profesor de la Universidad de Reims (Eloge du cosmopolitisme); Paul Virilio, profesor de la Universidad de París (Esthétique de la disparition; traducción de Noni Benegas, Estética de la desaparición); Francisco Jarauta, profesor de la Universidad de Murcia (Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo); y Andrés Sánchez Robayna, poeta, profesor de la Universidad de La Laguna, Tenerife, y director de la revista Syntaxis (Tres estudios sobre Góngora).
Omar Calabrese sostiene que la palabra “posmodernismo” es al mismo tiempo equívoca y genérica. Se usa para designar la reacción contra los principios funcionalistas y racionalistas en el ámbito de la arquitectura contemporánea. En literatura, equivale a antiexperimentalismo; en las artes, a la reacción frente a las vanguardias. El propio Jean-François Lyotard, padre del posmodernismo filosófico, pone en cuestión el intento de transformar lo posmoderno en una moda o un estilo de pensamiento posterior o, peor aún, contrario a lo moderno.
Si el barroco, entendido como una actitud y una cualidad formal presentes en los mensajes más diversos, siempre fue considerado antónimo de clásico, neobarroco sería el término más adecuado para caracterizar constantes del arte y de la cultura contemporánea. Eso no significa una prolongación del barroco del siglo XVII, sino un proceso cada vez más claro desde las últimas décadas del siglo XX: la interrelación de los saberes. En otras palabras, la conciencia de que es posible encontrar “formas” comunes en fenómenos sin relación aparente o explícita: literatura, pintura, arquitectura, cine, música popular, publicidad, telenovela, teorías científicas, tecnología, sistemas filosóficos. Como dice Umberto Eco en el prólogo a La era neobarroca, “Calabrese (...) sabe que vive en una cultura en la que éstos (los mass-media) existen y determinan también nuestro modo de pensar, aunque nos creamos aislados en la torre de marfil de un campus, impermeables a las fascinaciones de la Coca Cola, más atentos a Platón que a los publicitarios de Madison Avenue”. Y concluye afirmando que la lectura que los estudiantes hacen de Platón está determinada “por el hecho de que existe Dallas, incluso para quien no lo ve nunca”.
Estas formas comunes se repiten, recaen en diferentes áreas de la actividad y el conocimiento humanos. Severo Sarduy creó el concepto de retombée (palabra francesa que significa ‘recaída’) y, estudiando el barroco histórico, afirmó que la elipse —en relación con las leyes de Kepler— recae (subyace) en la poética de Góngora, en las pinturas de Caravaggio o en la arquitectura de Borromini. El concepto de recaída se vincula con la noción de enciclopedia como fenómeno cultural (Umberto Eco). En el conjunto social, cada elemento tiene una relación, ordenada jerárquicamente, con todos los otros, pero la visión general (la “enciclopedia”) funciona como perspectiva general de orden, como idea global en la organización del saber.
Según Omar Calabrese, son nueve los rasgos definidores de la cultura neobarroca: ritmo y repetición; límite y exceso; detalle y fragmento; inestabilidad y metamorfosis; desorden y caos; nodo y laberinto; complejidad y disolución; “más o menos” y “no sé qué”; distorsión y perversión.
Encontraremos que estos nuevos rasgos son también aplicables para estas personas a las cuales considera psicodélicas y neobarrocas.
Lo primero es el ritmo y la repetición. La difusión cada vez mayor de las series televisivas y la sofisticación cada vez más visible en los anuncios publicitarios tienden a crear en los telespectadores el gusto por la repetición. Hacer series, en el ámbito de la creación de objetos culturales, se corresponde con los recursos y mecanismos propios del sistema industrial. La repetición, por otra parte, genera en los usuarios el gusto por el descubrimiento de variaciones mínimas y sutiles. El ejemplo más claro de este rasgo neobarroco se encuentra en la técnica del videoclip. La película Crash (1996), de David Cronenberg, se basa en la repetición de imágenes eróticas en las que el cuerpo humano se mezcla o se confunde con las piezas metálicas de los automóviles (véase Industria del automóvil). La reproducción de los accidentes fatales de James Dean o de Jane Mansfield, por ejemplo, se propone precisamente el deseo de repetir y además el de representar, elaborando una ficción a partir del hecho ocurrido en la realidad. En el ámbito musical, el minimalismo, tanto en las artes plásticas como en la música, ha explorado las posibilidades del ritmo basado en la repetición.
En nuestros protagonistas, es evidente que estas personas que viven en su propio mundo no son otra cosa que una mala repetición de otro ser igual a ellos. Cada una de estas personas, viene a representar una mala copia de un tren de vida copiado de otra persona. No hay independencia como pregonan, no hay libertad ni siquiera creatividad. Al querer ser diferentes al resto de las personas no hacen otra cosa que ser una muy mala copia de lo que se puede llamar como ser humano. Estas personas actúan por medio de repeticiones. Su ritmo de vida está regido por ellas. Lo más curioso es que tratan de hacernos creer que son originales, que son ideas autóctonas, propias de su especial estilo de vida. Por otra parte, hay otro grupo de personas que usa sus repeticiones de la otra forma, desde el otro polo, del lado del camuflaje. Cuantas personas pasan desapercibidas, están y no están, su presencia es innecesaria. No tienen nombres porque son todos iguales. Una vez que has visto y conocido a uno de ellos puedes decir que ya los has conocido a todos, porque su ritmo de vida está basado en esa mala repetición de un ser que no tenga personalidad definida, que carezca de lo que se conoce como liderazgo, que sean simples gentes que viven, crecen y mueren.
El segundo rasgo es el límite y el exceso. Frente a la tendencia del clasicismo, basado en el límite y en la armonía, el neobarroco representa la cultura del exceso y de las disonancias; rompe, incluso, con la rígida diferenciación entre buen gusto y mal gusto. El emblema de la inclinación por el exceso es la figura del monstruo. Tal vez porque significa diluir los límites entre los reinos (lo que ya es excesivo), el monstruo crea una sensación de pérdida de centro; destruye, además, la estabilidad que aseguran las normas fijas y los límites de lo concebible. Participa del animal y en ocasiones adquiere la consistencia y el color de los vegetales marinos.
También se integran en el campo del exceso las imágenes insólitas de la sexualidad. También ellas desestabilizan, es decir, se salen del centro (la norma, la convención). Entre otros ejemplos, merecen citarse El último tango en París (1972), de Bernardo Bertolucci; Nueve semanas y media (1986), de Adrian Lyne; Crash, entre lo sorprendente y lo monstruoso; Todo sobre mi madre (1999), más por lo conceptual que por la imagen directa, de Pedro Almodóvar. El filósofo italiano Mario Perniola introduce, en su obra El sex appeal de lo inorgánico, el concepto de la “cosa que siente”.
Con referencia al sexo es fácil identificar a estas personas que he catalogado como los verdaderos psicodélicos. Siempre se mueven en los dos polos de la realidad. Aquellos que aparentan llevar una vida normal, tranquila, que viven enfrascados en sus propios asuntos, que alucinan con sus propios sueños pero que no son capaces de defenderlos para que sean reales, que huyen de los problemas y las discusiones, que nunca tratan de quedar mal con las personas, que evitan polemizar o siquiera dar su opinión para no enfrascarse en discusiones de las cuales saldría herido, a la hora de la sexualidad, todas esas conductas reprimidas se convierten en armas que impulsan, que estimulan y aceleran un proceder atípico para su rutina diaria. Por el otro lado aquellos que viven en un ambiente de liderazgo y de máximo apogeo, que todo gira alrededor de él, tienen un pavor a la hora de establecer relaciones, ya sean sentimentales o sexuales. En el caso de las sexuales, tienen miedo de perder el liderazgo alucinógeno que marca sus vidas, al encontrarse con otra persona que puede dejarlo totalmente en ridículo frente a este tema. (quiero hacer hincapié en que hablo en general, por lo que no identifico a ninguno de los dos sexos, pues en ambos se producen estos procesos psicodélicos, neobarrocos). Para el caso de los hombres, su miedo se traduce en tomar el sexo como una muestra de su superioridad sobre los demás, en este caso sobre el otro género, o sobre la otra persona si son homosexuales. Para esto, generalmente huyen de personas que sean autosuficientes, recurriendo con felicidad a los brazos de prostitutas para seguir manteniendo el control y el liderazgo.
El tercer aspecto de la búsqueda del exceso se encuentra en la exploración de las imágenes de violencia y de horror. En este caso, más allá de la valoración estética, habría que incluir las películas protagonizadas por profesionales de kárate; las magníficas escenas finales de El día de la langosta (1975), de John Schlesinger; el vampiro en la literatura y en el cine, con influencia también en el campo de la moda. Baste como ejemplo la película Drácula de Bram Stoker (1992), de Francis Ford Coppola, en la que se destaca la exuberancia en la caracterización y en el vestuario de los personajes. Sin duda, la cultura surgida del punk rock y la moda del piercing y del tatuaje son también manifestaciones del exceso. Para Sarduy, finalmente, el escritor es un tatuador y la literatura, el arte del tatuaje.
Los hombres psicodélicos, ya sean aquellos que se creen líderes o los marginados, tratan de figurar a través del horror y de la violencia su estilo de vida. En los líderes nos encontramos con psicodélicos que van al gimnasio, que mantienen una figura intachable. En el caso de las mujeres psicodélicas líderes esto es más grave porque llegan a la cirugía plástica para lograr una mayor exaltación de su figura. Por el otro lado en los psicodélicos marginados, ya sean hombres o mujeres, llevan una carga tan pesada, quizás por las injusticias que soportan día a día que no tienen una mejor salida que el alcohol. Hombres borrachos y mujeres beodas y si a eso le agregamos que generalmente su silueta está tan demacrada como su espíritu que terminan engordando y sintiéndose cada vez más lejanas de su cuerpo.
Está de más decir que en ambos casos (psicodélicos líderes y psicodélicos marginados) la violencia y el horror quedan plasmados en sus propios cuerpos. Ya sea físicamente o psicológicamente. Se han convertidos en masoquistas anónimos.
El tercer rasgo neobarroco de los psicodélicos es el Detalle y fragmento. “Detallar” significa hacer un corte, destacar una parte para llegar a una mayor comprensión del todo al que pertenece, como los estudiantes de medicina que, en la sala de disección, cortan una parte del cuerpo para entender mejor la anatomía del conjunto.
A esta altura ya debe de ser evidente los detalles de estos psicodélicos. Los primeros tienen una necesidad de ser escuchados, de estar al tapete, en el boca a boca, necesitan de liderazgo por lo que son líderes. En los otros por el contrario el detalles es tan evidente como que su presencia pasa totalmente desapercibida en una conversación. Están pero no hablan, es como si no estuvieran.
El fragmento, en cambio, es el hallazgo de la forma inacabada de un objeto. Detalle y fragmento son también constantes de la estética neobarroca. Claros ejemplos de esta estética son, entre otros: Historia del lápiz, de Peter Handke; Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes; Blow up (Deseo de una mañana de verano), de Michelangelo Antonioni, película del año 1966, basada en un cuento de Julio Cortázar, en la que las ampliaciones sucesivas de una fotografía conducen al descubrimiento del autor de un crimen. Diferente del collage, en el que se construye un nuevo objeto por la unión de partes de objetos dispares, el disfrute reside en captar lo recortado en sí mismo, no necesariamente como representación de un todo.
El cuarto rasgo neobarroco es la inestabilidad y metamorfosis. Los monstruos no sólo generan inestabilidad; ellos mismos son también inestables, “formas informes”, según el matemático francés René Thom, creador de la teoría de catástrofes que, a su vez, se relaciona con la teoría del caos. La película La mosca, por ejemplo, tanto en la versión de Vincent Price como en la de David Cronenberg, presenta una nueva posibilidad “monstruosa”: La disgregación molecular del hombre y del insecto que conduce finalmente a la fusión, a la forma híbrida (mitad mosca, mitad ser humano). El cuento “Axolótl” de Julio Cortázar, avanza hacia la versión paródica en “La mirada”, de Rubem Fonseca, donde una trucha ha sustituido a la extraña larva del primero. En ambos casos, no se trata de metamorfosis evidentes, sino de la pérdida de los límites entre una identidad (la humana) y otra (la animal). El vizconde demediado, de Italo Calvino, es al mismo tiempo imagen del corte (la mitad del cuerpo), figura monstruosa (por incompleta e inconcebible en la vida cotidiana) e inestable. Desde el punto de vista de las conductas y estéticas sociales, el travestismo puede considerarse como una manifestación del gusto por las metamorfosis.
Para este estudio sobre los verdaderos psicodélicos. La inestabilidad está presente solamente en un grupo. Son solamente los psicodélicos marginados quienes expresan a través de su físico y de su espíritu la gran inestabilidad de su psicodelia. Nunca se sabe hasta qué punto continuaran dañándose en ese masoquismo del cual ya mencionamos. A pesar de que la inestabilidad también está presente en los psicodélicos líderes, ésta no es pura como en los marginados sino que es una maniobra que permitirá la metamorfosis. Si hay alguna característica evidente en estas personas es su metamorfosis, su constante cambio de aspecto y de ideología. El resurgimiento de nuevas tendencias, una presencia extrema de esnobismo. Su inestabilidad da lugar a una metamorfosis que a diferencia de los marginados quienes deciden cargar con su propia cruz siendo masoquistas, estos evitan a toda costa perder la posición de liderazgo en la que se encuentran, por lo que están constantemente cambiando. Es imposible definir cómo son realmente y cuál es si filosofía ya que los cambios van restando su esencia para mantener el liderazgo.
El quinto rasgo neobarroco es el desorden y caos. En la cultura y la estética neobarrocas ha influido también la matemática de los fractales. Benoît B. Mandelbrot, creador de la teoría de los fractales, descubrió que podían llegar a medirse objetos y relieves no mensurables mediante la geometría euclidiana: costas sinuosas, los perfiles de los copos de nieve, los agujeros del queso gruyère. La poesía “recae” en las matemáticas y ésta, a su vez, otorga orden al caos de lo no mensurable. Muchos fenómenos de la vida contemporánea han sacado partido de la belleza de los fractales: en la pintura; en el cine (la película de Coppola, Koyaanisqatzi, con música de Philip Glass, en la que se derrumban edificios de Nueva York gracias al recurso del ordenador); en el computer art; en las discotecas y en la herencia de los efectos psicodélicos de la década de 1960; en la sucesión de imágenes a la manera de un caleidoscopio; en la incorporación en los hábitos cotidianos del zapping —Omar Calabrese lo llama “síndrome del pulsador— frente al televisor.
Para los dos tipos de psicodélicos el desorden es un factor habitual en sus vidas. Para unos el desorden y el caos están reflejados en la impotencia que tienen para imponerse sobre otras personas. Por la incapacidad de hacer valer su opinión. Es un desorden espiritual que se traduce en un caos físico. Para otros el aparente orden que dicen tener contrarresta con el gran caos que existe en su vida emocional. Como dije antes, son incapaces de establecer relaciones afectivas o sexuales sin sentir esa constante sensación de hacer valer su superioridad. Viven en un desorden emocional que se traduce en un caos sexual.
El sexto rasgo neobarroco de los psicodélicos es el nodo y el laberinto. La informática, con la llamada ruta de acceso, ha dado nueva vida al concepto físico de nodo, que es un dispositivo conectado a la red capaz de conectarse con otros dispositivos de la misma. Las posibilidades de navegación en Internet, el clic capaz de comunicar un concepto con otro es, por un lado, conexión nodal; por otro, entrada en una estructura laberíntica. Gilles Deleuze ha desarrollado el tema del pliegue, una de las imágenes del laberinto, en el libro El pliegue: Leibniz y el barroco, y ha señalado la aparición del motivo en un poema de Stéphane Mallarmé y su reelaboración musical por Pierre Boulez.
La visión neobarroca permite transitar de la película Labirynth, protagonizada por David Bowie, a las imágenes y analogías de Jorge Luis Borges —las bibliotecas, como la enciclopedia, son laberintos—, y a la telenovela Labirinto, de Gilberto Braga, presentada en la televisión brasileña en 1998, que se presentaba con una imagen ampliada de las huellas digitales. El pliegue también se extendió al ámbito de la moda masculina y femenina, desde el lema “la arruga es bella”, del modisto español Adolfo Domínguez, hasta el “japonismo” minimalista o “neojaponismo” que, siguiendo el estilo Issey Miyake, propone ropas plisadas y abandona los patrones tradicionales que definen nítidamente cada parte del cuerpo.
El interés contemporáneo por el laberinto, según Deleuze, no reside en encontrar la salida ni la solución, sino en explorar la diversidad que ofrece el enigma. Esta misma enciclopedia implica la realización de los conceptos de nodo y laberinto: ruta de acceso y tránsito por las intrincadas estaciones que conectan un conocimiento con otro.
Para los psicodélicos marginados el nodo es su circuito de vida. en las tabernas se encuentran con sus similares. A través del alcohol han encontrado que existen personas idénticas a ellos por lo que establecen estos circuitos cerrados. El laberinto es el diario vivir de los psicodélicos líderes. No terminan de encontrar respuestas a un enigma cuando ya están sumergidos en el fango de otro. Todavía no termina una metamorfosis cuando ya se le exige para sobrevivir en su estatus un nuevo vuelvo, otro cambio que deja inconcluso el anterior. Los laberintos sólo son presentados. Ellos no se atreven a explorarlos por considerarlos pasajeros.
El séptimo rasgo neobarroco es la complejidad y disolución. El Premio Nóbel de Química en 1977, Ilya Prigogine investigó los estados de equilibrio y no equilibrio en la disolución química y habló de los procesos irreversibles que explican por qué una sustancia nunca vuelve a ser la que era cuando vuelve al estado inicial después haber sufrido un cambio. Esto ocurre en sistemas complejos, en los que existe turbulencia y caos. El mismo Prigogine señala una analogía entre el universo de las transformaciones físicas y el de los sistemas sociales. Sirve de ejemplo el juego dialéctico en las sociedades entre crisis, inestabilidad y construcción de un nuevo orden. En las artes, el estudio de la utilización de la basura, de los escombros, de los envases no retornables, permitiría vincular a Antoni Gaudí y el uso de tazas y platos rotos en el Parque Güell con Antoni Tàpies, los objetos ready-made de Marcel Duchamp, la llamada arte povera (Eva Lootz, Mario Merz, Michelangelo Pistoletto, entre otros), el Pop Art, las experiencias de Joseph Beuys y de Lygia Clark.
La vida rutinaria se hace cada vez más compleja para los psicodélicos. Es por eso que no existe un equilibrio en ellos. Para los marginados, la desazón los ha llevado a vivir una vida equilibrada. No hablan, son alcohólicos, no tienen sueños, son masoquistas (en el sentido que se le ha dado en este ensayo), viven esperando la hora de la muerte. Sin embargo, ese supuesto equilibrio queda totalmente desbaratado cuando conocen a otras personas que han sido como ellos pero que ahora son distintos. Se produce entonces un desequilibrio espiritual bajo la máscara de una vida rutinaria decadente, pero equilibrada. Para los líderes la palabra equilibrio no está en su diccionario. Para ellos el equilibrio es sinónimo de ser igual al resto o peor aún, que el resto sea igual a ellos. Es por eso que están constantemente mutando, que no establecen relaciones duraderas con ninguna persona, que necesitan estar constantemente en el centro de la atención. Ellos huyen del equilibrio como de la muerte. Tienen la sensación de ser inmortales.
El octavo rasgo neobarroco psicodélico es el “más o menos” y el “no sé qué”. En la ciencia y la filosofía contemporáneas, está cada vez más difundido el principio de incertidumbre, el reconocimiento de lo impreciso, de lo indefinido, de lo que no niega la verdad sino que la multiplica al infinito. Las relaciones entre física y literatura mística (de los “universos paralelos” de Borges o Cortázar a los experimentos con un gato moribundo que revelan los dos estados posibles del animal, muerto y vivo); el realismo sucio norteamericano; el arte de los graffiti y otras formas como la bad painting y el arte público (pintadas de textos o simplemente firmas decorativas en las paredes) son algunas de las manifestaciones de una práctica basada en la rapidez, en la imprecisión, en el “más o menos” y en el “no sé qué”. Lo efímero —etimológicamente, lo que dura un día—, al mismo tiempo que no retornable, resurge a través de la repetición del acto. Algunos autores de graffiti neoyorquinos llegaron a realizar exposiciones en galerías de arte, pero, de vez en cuando, volvían al metro para preservar un “no sé qué”, siempre diferente, a través del anonimato y la fugacidad.
En los psicodélicos marginados la frase es el “más o menos”. Puede uno preguntarle por su salud, por el trabajo, por política, por las noticias, por algún familiar, por el tiempo, por el equipo de fútbol o cualquier otra cosa y siempre la respuesta, aunque no literalmente, será mas o menos. Son incapaces de pronunciarse sobre un tema, porque se verán con la terrible necesidad de defender su punto de vista, es por eso que prefieren mantenerse neutros. Por otro lado, en los líderes, la frase típica de ellos es el “no sé qué”. Como ellos están constantemente cambiando existe un temor en su razonamiento de pronunciarse tajantemente sobre un tema porque puede ser que su constante metamorfosis lo lleve a estar del lado que juzga. Es por eso que prefiere ser tajante y dar toques de superioridad señalando “no sé qué” como una forma de no quedar mal con nadie y también como me importa muy poco tu pregunta. Así mantiene la superioridad sobre el resto y evita traerse problemas.
Finalmente el noveno raso neobarroco de los psicodélicos es la distorsión y la perversión. Este último par de rasgos del neobarroco puede ser considerado la síntesis conceptual de los anteriores y del conjunto de esta tendencia estética. Que los sistemas de pensamiento abandonen la clausura del dogma y sea posible transitar sin límites de una esfera del conocimiento a otra se debe a que el discurso del orden resulta obsoleto y, así, el orden del discurso se disuelve para transformarse en otro orden diferente. Frente al discurso tradicional, aparece una versión distorsionada del mismo. El texto “perverso”, como ya observara Roland Barthes, inaugura una nueva visión de los hechos y abre una brecha en el campo de lo plano y previsible. El dogma se disgrega también a favor de una lectura de los procesos culturales contemporáneos, la cual consiste en recaídas de un sistema en otro. El lector se sumerge en el laberinto del saber, ese laberinto de donde no debería haber salido nunca y el hilo de Ariadna sirve ahora, en todo caso, para no separar las áreas de la gran enciclopedia del mundo en compartimientos estancos.
Para los dos tipos de psicodélicos que hemos analizado es notorio que ellos viven en una distorsión de la realidad que hace de sus propias existencias unas perversa y malas copias.
Es urgente una reflexión sobre el tema. No es posible que la psicodelia domine por sobre los otros factores del diario vivir. Como dije antes ya no solamente son psicodélicos los que recurren a las drogas y alucinógenos, sino que se ha extendido tanto el término que encontramos ahora a una gran dimensión dividida en dos bloques (líderes y marginados), que están irrumpiendo de forma pandémica en nuestras vidas.
El neobarroco debe permanecer en el nivel artístico. Cuando estos rasgos neobarrocos comiencen a apoderarse de una gran cantidad de personas, entonces la humanidad está en peligro de extinción. La esencia de la humanidad se está exterminando y no hay organismos que decidan tenerla en cautiverio y en un plan de sobrevivencia. Al parecer el mundo neobarroco, psicodélico, esnobista y light son las características de una sociedad que ha perdido el horizonte.
“Bohemian rhapsody”, “Killer queen”, “A king of magic”, “Barcelona”, “Another one bites the dust”, “Don´t stop me now”, “Crazy fittlle thing called love”, “Flash”, “Friend will be friends”, “Good old fashloned lover boy”, “I am going slightly man”, “I want to break free”, “Innuendo”, “Lazing on a sunday afternoon”, “Love of my life”, “Radio Ga Ga”, “Somebody to love”, “The show must go on”, “We are the champions” y “We will rock you”, son algunos de los hits del grupo británico Queen. Les sugiero que escuchen estas canciones y comprendan que la psicodelia es de los artistas y no de las personas comunes y corrientes. No contaminemos más el mundo de tanta inmundicia. Dejemos que Queen sea forever (para siempre). La psicodelia no es nativa del ser humano, solo de los artistas. Los artistas son sólo algunos escogidos.

No hay comentarios: